EN Filipinas, una tierra de inmenso potencial, una cuestión crítica se encuentra en el centro de su futuro económico: el 44 por ciento de la población financiable, de 15 años o más, sigue sin estar bancarizada. Esta estadística no es sólo un número; es un indicador evidente de un potencial económico sin explotar. La inclusión financiera, o la integración estratégica de estas personas en el sistema financiero, surge como un modelo de potencial transformador.
Filipinas, con su vibrante cultura y sus sólidos recursos naturales, siempre ha sido un país preparado para lograr avances económicos. A pesar de las impresionantes tasas de crecimiento del PIB y la disminución de los niveles de pobreza en los últimos años, persisten desafíos como la desigualdad de ingresos y el acceso limitado a los servicios financieros. Este telón de fondo subraya el papel vital de la inclusión financiera en el fomento del desarrollo económico.
La historia financiera de Filipinas está marcada por un viaje desde un sistema bancario estrictamente controlado a un entorno financiero más liberalizado en los años noventa. Seguir la evolución de este panorama ilumina las barreras a la inclusión financiera y destaca los avances logrados hasta ahora. Este contexto histórico es crucial para comprender los desafíos actuales y los pasos necesarios para fomentar un futuro financiero más inclusivo. Este artículo tiene como objetivo dotar a los líderes de conocimientos sobre cómo aprovechar la inclusión financiera para estimular el crecimiento, extraer lecciones de modelos globales y adaptarlos al contexto filipino.
El ejemplo de la India: un modelo para Filipinas
El camino de la India hacia la inclusión financiera ofrece un plan para Filipinas. En 2014, el Ministerio de Finanzas del Gobierno de la India lanzó el plan Pradhan Mantri Jan-Dhan Yojana (PMJDY) para brindar acceso asequible a servicios financieros a quienes no tienen una cuenta bancaria. Estos servicios incluían banca, ahorros y depósitos, remesas, crédito, seguros y pensiones.
Al lanzar Yojana, el primer ministro describió la ocasión como un festival para celebrar la liberación de los pobres de un círculo vicioso. La cuenta Jan Dhan estaba dirigida a la población india rural y urbana que anteriormente no podía obtener beneficios de los servicios financieros. En 2019, generó más de 300 millones de nuevas cuentas bancarias. Esta iniciativa no solo aumentó la participación financiera, sino que también impulsó el ahorro y la inversión a nivel de base, lo que condujo a un mayor gasto de los consumidores y crecimiento económico.
El Libro Guinness de los Récords Mundiales también reconoció los logros alcanzados bajo el PMJDY. Dio un certificado que decía: «La mayoría de las cuentas bancarias abiertas en una semana como parte de la Campaña de Inclusión Financiera son 18.096.130 y fue lograda por el Departamento de Servicios Financieros del Gobierno de la India del 23 al 29 de agosto de 2014». El Ministro de Finanzas de la Unión, Shri Arun Jaitley, dijo que el PMJDY supuso un punto de inflexión para la economía, ya que había proporcionado la plataforma para la Transferencia Directa de Beneficios (DBT), que, a su vez, ayudaría a tapar las fugas de subsidios y, por tanto, proporcionaría ahorros a la población. erario. Aprender de las reformas políticas de la India, incluido el papel de las asociaciones público-privadas, puede ofrecer vías prácticas para adaptar estas estrategias al panorama socioeconómico filipino.
Enfoques estratégicos para la inclusión financiera
– Paquete integral de servicios financieros. De manera similar al PMJDY, Filipinas podría introducir un programa que ofrezca una gama de servicios financieros adaptados a los no bancarizados, incluidos servicios bancarios, remesas, crédito, seguros y pensiones. Este enfoque debería apuntar tanto a las poblaciones rurales como urbanas que actualmente están desatendidas.
– Centrándose en las comunidades rurales y marginadas. El enfoque del PMJDY en la población rural y urbana marginada es un aspecto clave que puede replicarse en Filipinas, donde grupos demográficos similares a menudo quedan excluidos financieramente. Los modelos de banca móvil y banca de agentes podrían ser particularmente eficaces en estas áreas.
– Asociaciones Público-Privadas (APP). Filipinas puede aprovechar las APP para combinar la eficiencia y la innovación del sector privado (especialmente las empresas de tecnología financiera) con el alcance y el apoyo regulatorio del gobierno.
– Sistema de transferencia directa de beneficios (DBT). El uso de DBT por parte del PMJDY para tapar las fugas en la distribución de subsidios puede cambiar las reglas del juego para Filipinas. La implementación de un sistema similar puede garantizar que los beneficios gubernamentales se transfieran directa y eficientemente a las cuentas bancarias de los beneficiarios, reduciendo el fraude y mejorando la transparencia.
– Campañas de educación financiera. Además de ofrecer servicios financieros, es fundamental llevar a cabo campañas generalizadas de educación financiera, como se hizo en el marco del PMJDY. Educar a los filipinos sobre los productos financieros, sus beneficios y cómo acceder a ellos puede impulsar significativamente la inclusión financiera.
– Uso innovador de la tecnología. Filipinas puede aprovechar la tecnología, en particular la banca móvil y por Internet, para aumentar la accesibilidad de los servicios financieros. Esto incluye procesos de apertura de cuentas simplificados y el uso de sistemas de identificación biométrica para autenticación y seguridad.
– Incentivar el uso de la cuenta. Es vital fomentar el uso de servicios financieros para las transacciones, el ahorro y las inversiones cotidianas. Incentivos como cuentas con saldo cero, servicios de sobregiro y cobertura de seguro pueden motivar a las personas a utilizar sus cuentas de forma activa.
– Marco normativo. Es vital establecer un marco regulatorio sólido que respalde las iniciativas de inclusión financiera y al mismo tiempo garantice la protección del consumidor. Esto incluye regulaciones que alientan a los bancos e instituciones financieras a llegar a las poblaciones no bancarizadas.
Al adaptar estas estrategias, es esencial considerar los matices socioeconómicos y culturales únicos de Filipinas. Adaptar productos y servicios para satisfacer las necesidades específicas de diversas comunidades filipinas será clave para el éxito de tales iniciativas.
El papel fundamental de las fintech
Las empresas de tecnología financiera, con sus soluciones innovadoras como banca móvil y billeteras digitales, están en una posición ideal para impulsar la inclusión financiera en Filipinas. Estas empresas han llegado con éxito a los no bancarizados en otras regiones, lo que sugiere un éxito similar en Filipinas, particularmente dada su creciente penetración digital. Por ejemplo, se pueden aprovechar la banca móvil y las billeteras digitales para llegar a quienes no cuentan con servicios bancarios y a quienes no cuentan con servicios bancarios, ya que brindan un acceso más fácil a los servicios financieros, especialmente en áreas remotas o rurales.
Los sistemas de generación y gestión de préstamos son otro enfoque de tecnología financiera en el que las plataformas pueden ofrecer servicios de microfinanzas y pequeños préstamos a individuos y pequeñas empresas, que los bancos tradicionales a menudo pasan por alto. Esto puede empoderar a los empresarios y estimular las economías locales.
Por último, las fintech pueden ofrecer una amplia gama de soluciones de pago. Las soluciones de pago fluidas y de bajo costo pueden mejorar la eficiencia de las transacciones para empresas y consumidores, fomentando un entorno económico más dinámico.
Tecnologías emergentes
Las tecnologías globales como blockchain y la inteligencia artificial han sido fundamentales para mejorar la inclusión financiera. Por ejemplo, el papel de blockchain a la hora de proporcionar plataformas de transacciones seguras y la capacidad de la IA para ofrecer servicios financieros personalizados podrían implementarse de manera efectiva en Filipinas, considerando la infraestructura local y las necesidades regulatorias.
La implementación de blockchain puede ofrecer plataformas de transacciones seguras, transparentes y eficientes. Esta tecnología puede resultar particularmente útil en áreas como las remesas, una parte importante de la economía filipina, al reducir los costos y mejorar la velocidad de las transacciones.
La IA se puede utilizar para proporcionar servicios financieros personalizados, mejorar el servicio al cliente y mejorar los modelos de evaluación de riesgos. Las herramientas basadas en IA pueden analizar grandes conjuntos de datos para identificar tendencias y ofrecer asesoramiento o productos financieros personalizados. Además de esto, las aplicaciones de Internet de las cosas (IoT) pueden ayudar a mejorar la recopilación y el análisis de datos, lo que lleva a una toma de decisiones más informada en sectores como la agricultura y la manufactura, que son vitales para la economía filipina.
Calificación crediticia innovadora
La adopción de modelos inclusivos de calificación crediticia que utilicen fuentes de datos alternativas, como se observa en Estados Unidos y Europa, puede ampliar el acceso a los servicios financieros en Filipinas. Este enfoque mejora la evaluación de la solvencia crediticia, aumentando potencialmente las aprobaciones de préstamos para segmentos desatendidos.
El uso de datos no tradicionales, como pagos de servicios públicos, uso de teléfonos móviles y actividad en las redes sociales para las evaluaciones crediticias, puede ayudar a incluir a aquellos con un historial crediticio limitado o nulo. Esto puede ampliar la base de clientes de las instituciones financieras y permitir que más personas y PYME accedan al crédito.
Estos modelos innovadores de calificación crediticia pueden proporcionar una evaluación más holística y justa de la solvencia de un individuo, aumentando las posibilidades de aprobación de préstamos para los segmentos de la sociedad que no cuentan con servicios bancarios. En última instancia, al proporcionar una evaluación más precisa del riesgo crediticio, estos modelos pueden fomentar el endeudamiento y los préstamos responsables, contribuyendo a un ecosistema financiero más saludable.
El panorama global ofrece numerosas historias de éxito que subrayan el poder transformador de la inclusión financiera. Al adaptar estrategias de la India y aprovechar las innovaciones de otras regiones, Filipinas puede utilizar la inclusión financiera como motor clave del crecimiento económico. Para los directores ejecutivos y líderes empresariales de Filipinas, adoptar estas estrategias no es sólo una responsabilidad corporativa sino un paso estratégico hacia la construcción de una economía más próspera y equitativa.
Khos-Erdene.B es el director ejecutivo del grupo AND Global, una empresa de tecnología financiera de vanguardia que permite la integración perfecta de soluciones financieras y de tecnología financiera alternativa, centrándose en abordar desafíos únicos y fomentar prácticas financieras inclusivas.
Deja una respuesta