El Tribunal Superior de España ha suspendido su propia orden que pretendía bloquear los servicios de la aplicación de mensajería Telegram en el país. El juez Santiago Pedraz emitió una orden el viernes pidiendo una prohibición temporal de Telegram luego de quejas de varias compañías de medios que alegan que la aplicación de mensajería permite a los usuarios subir contenido de TV y video sin permiso. Se esperaba que la prohibición entrara en vigor hoy. Pedraz ahora suspendió la orden y pidió un informe policial para investigar el impacto que la prohibición temporal podría tener en los usuarios. El <3 de la tecnología de la UELos últimos rumores de la escena tecnológica de la UE, una historia de nuestro sabio fundador Boris y algo de arte de IA cuestionable. Es gratis, todas las semanas, en tu bandeja de entrada. ¡Regístrese ahora! Ampliamente vista como una alternativa más segura a WhatsApp, Telegram es la cuarta aplicación de mensajería más popular del país, con alrededor de ocho millones de usuarios. Cuando se anunció la prohibición el viernes, generó una ola de críticas. Algunos recurrieron a las redes sociales y calificaron la medida como un ataque a la libertad de expresión. Fernando Suárez, presidente del Consejo General de Colegios Profesionales de Ingeniería Informática de España, dijo que es “como decidir cerrar una provincia de nuestro país porque en el territorio se ha producido un caso de narcotráfico o un robo”. La asociación de consumidores española FACUA acoge con satisfacción la investigación. "Celebramos que, tras el aluvión de críticas, el juez Pedraz haya puesto en pausa su desproporcionada orden de bloqueo cautelar de Telegram", afirmó la asociación de consumidores española FACUA en X, antes Twitter. La prohibición se remonta a julio de 2023, cuando el Tribunal Superior de España solicitó a Telegram información sobre cuentas que difundían contenido pirateado en sus canales. La falta de cooperación de Telegram llevó al juez a tomar esta "medida cautelar", dijo el viernes. La prohibición aún puede entrar en vigor dependiendo de los resultados de la investigación. Las grandes empresas tecnológicas bajo el microscopio La UE, armada con una serie de nuevas regulaciones que toman medidas enérgicas contra todo, desde la competencia hasta los derechos de autor, está poniendo cada vez más a las grandes empresas tecnológicas bajo el microscopio y dando a los estados más poder de fuego para desafiarlas. El organismo de control de la privacidad de España prohibió este mes Worldcoin, del fundador de OpenAI, Sam Altman, por temor a que la empresa de escaneo ocular estuviera recopilando y compartiendo datos ilegalmente. La semana pasada, los reguladores franceses impusieron a Google una multa de 250 millones de euros por razones similares a la prohibición propuesta por Telegram: mostrar contenido multimedia sin el consentimiento de los editores. Lanzada en 2013 y dirigida por el empresario de origen ruso Pavel Durov, Telegram se ha posicionado como una aplicación de mensajería que ofrece a los usuarios más libertad y piratería en comparación con plataformas rivales. Esto, sin embargo, ha sido un arma de doble filo, ya que también ha creado un semillero de venta de drogas, actividades de extrema derecha, desinformación, difusión de contenidos violentos, pornografía infantil y terrorismo.
Source link