Después de más de una década de experimentos incontrolados por parte de plataformas de Internet con millones de usuarios, existe una posibilidad emergente de que un grupo de usuarios (los niños) obtenga cierta protección. Una ola de casos judiciales tiene la oportunidad de llenar un vacío dejado por la inacción de los poderes ejecutivo y legislativo del gobierno federal. En los ocho años transcurridos desde que Rusia utilizó Facebook, Instagram y otras plataformas para interferir en las elecciones presidenciales de Estados Unidos, el Congreso ha No hemos hecho nada para proteger nuestra democracia del ataque de malos actores. Se ha mantenido al margen mientras las plataformas hacen cualquier cosa que les permita ganar dinero. Tampoco ha hecho nada para proteger a los estadounidenses de las prácticas manipuladoras del capitalismo de vigilancia. La Casa Blanca ha hecho poco más que nada. Los tribunales siguen favoreciendo las plataformas de Internet por encima de las personas que las utilizan. No debería sorprender que los políticos federales favorezcan a las grandes tecnologías. Silicon Valley es donde está el dinero. Igual de importante es que los votantes no hayan penalizado a los políticos por no cumplir con su deber de proteger el interés público. No ha habido protestas por los políticos cuyos familiares trabajan en las grandes empresas tecnológicas y los miembros del personal cuyos salarios son pagados por los propietarios de las grandes empresas tecnológicas. Los políticos a nivel estatal han aprobado algunas leyes de reforma tecnológica, con California a la cabeza, pero el lobby de la industria ha debilitado la mayoría de las leyes. En los tribunales, las plataformas de Internet han evitado sentencias desfavorables al hacer valer también el derecho a la libertad de expresión. como la protección de la Sección 230 de la Ley de Decencia en las Comunicaciones de 1996. Si bien históricamente ha habido límites a la protección de la Primera Enmienda para el discurso dañino, los tribunales no han aplicado ningún límite al discurso de las plataformas de Internet. La sección 230, que se creó para permitir que las plataformas de Internet moderen el discurso dañino en línea, ha sido interpretada por los tribunales como inmunidad general, incluso en casos de negligencia. No se debe permitir que las plataformas de Internet dañen a niños (y adultos) con impunidad. No se les debe permitir que socaven la democracia y la salud pública con fines de lucro. Estas nociones parecen obvias para todos, excepto para aquellos que están en condiciones de rectificar la situación. El Wall Street Journal publicó un informe el verano pasado titulado “Instagram conecta una vasta red de pedófilos: los sistemas de la unidad Meta para fomentar comunidades han guiado a los usuarios hacia contenido sexual infantil. » Un testimonio no redactado de un tribunal federal de California reveló que los empleados de Meta advirtieron a Mark Zuckerberg que el diseño de Instagram generaba adicción en muchos adolescentes, solo para que Zuckerberg ignorara las advertencias. El elemento común de ambas historias es la indiferencia de la dirección de Meta ante el daño. La causa subyacente de esa indiferencia es la ausencia de normas de seguridad para el consumidor en materia de tecnología. La seguridad del consumidor crea fricciones que limitan el crecimiento y la rentabilidad, algo que las plataformas evitan a toda costa. Ocho años de confiar en las plataformas para autorregularse no ha impedido que se utilicen para instigar actos de terrorismo, desatar un tsunami de desinformación sobre salud pública en una pandemia o permitir una insurrección en el Capitolio de Estados Unidos. Afortunadamente, una nueva ola de casos legales brindará a los tribunales la oportunidad de cambiar de rumbo. Los casos tienen como objetivo proteger a los niños en línea desafiando el diseño de las plataformas de Internet. Treinta y tres fiscales generales estatales, encabezados por California y Colorado, han presentado un caso en un tribunal federal contra Meta por diseñar productos para niños adictos. Otros nueve fiscales generales estatales presentaron casos similares en sus propios tribunales estatales. Al centrarse en el diseño de productos, los casos minimizan el conflicto con la Primera Enmienda y la Sección 230. La libertad de expresión y el derecho a moderar la expresión están protegidos por la ley, mientras que el diseño de productos que causa daño y la negativa a remediarlo no debería estarlo. Con casos en 10 jurisdicciones, las probabilidades de un resultado favorable para los demandantes son mejores que en una sola jurisdicción. Además, habrá una apelación en un tribunal federal relacionada con el Código de Diseño Apropiado para la Edad de California, una ley que requiere plataformas para proteger la privacidad de los menores de una manera apropiada para su edad. Siguiendo el modelo de una exitosa ley de protección al consumidor en Gran Bretaña, la medida de California fue aprobada por la Legislatura por unanimidad y se convirtió en ley en septiembre de 2022. NetChoice, una organización comercial financiada por Google, Meta, TikTok, Amazon y otros, rápidamente presentó una demanda para bloquear la ley. En septiembre, un juez de un tribunal de distrito federal concedió una orden judicial preliminar basándose en que la ley probablemente viola la Primera Enmienda. El error en el razonamiento del tribunal es que la ley no tiene nada que ver con el contenido o la expresión. La decisión sugiere que las corporaciones pueden utilizar la Primera Enmienda para derrotar las regulaciones diseñadas para proteger el interés público. Abogado de California. El general Rob Bonta ha presentado una apelación para impugnar la orden judicial, argumentando que “deberíamos poder proteger a nuestros niños cuando utilizan Internet. Las grandes empresas no tienen derecho a los datos de nuestros hijos: las experiencias infantiles no están a la venta”. Bonta debería haber extendido esta lógica para abarcar a todos los californianos, pero su sabiduría en el contexto de los niños es evidente. Por coincidencia, nuevas revelaciones de denunciantes han expuesto prácticas comerciales imprudentes por parte de Meta. En testimonio ante un comité del Senado, el denunciante Arturo Béjar confirmó que la gerencia de Meta era plenamente consciente de la prevalencia de la misoginia y las insinuaciones sexuales no deseadas hacia adolescentes en Instagram y se negó a tomar medidas. El testimonio de Béjar se basa en el de Frances Haugen, quien en 2021 proporcionó evidencia documental de que la gerencia de Meta sabía que Instagram era tóxico para las adolescentes. Sin embargo, incluso después de esa revelación, Meta eludió su responsabilidad. Queda por ver si el testimonio de Béjar producirá alguna acción legislativa. La mejor manera de garantizar la protección de los consumidores en línea es que el Congreso apruebe leyes que protejan a los estadounidenses de productos tecnológicos dañinos y prácticas predatorias de datos. Pero hasta que eso suceda, los tribunales pueden ser la única línea de defensa de nuestros hijos. Roger McNamee es cofundador de Elevation Partners y autor de «Zucked: Waking Up to the Facebook Catastrophe».
Source link
Deja una respuesta