La avalancha de hardware compatible con 5G a principios de la década de 2020 fue sin duda algo para recordar. En ese momento había un poco de incertidumbre sobre cómo progresaría la tecnología 5G (¿recuerdas los memes?), aunque en este momento, está claro que se ha convertido en un elemento básico de la electrónica de consumo moderna, los hogares inteligentes y más. Sin embargo, teniendo esto en cuenta, el gigante finlandés de las telecomunicaciones Nokia cree que es hora de empezar a invertir en la próxima generación de conectividad a Internet. Para aquellos que no lo saben, la compañía invierte una cantidad considerable de fondos e investigación y desarrollo en su hardware de red, y recientemente anunció que estaba trabajando para desarrollar la tecnología 6G. En una publicación extensa, Nokia afirma que ha estado ocupada con su división de investigación Bell Labs colaborando con varias instituciones asociadas para las pruebas 6G, incluidas empresas como NTT, Docomo y SKT. Parte de su publicación oficial del Director de Estrategia y Tecnología (CSTO), Nishant Batra, dice: “Nos estamos asociando con potencias de la industria y fabricantes de soluciones empresariales para examinar cómo las nuevas tecnologías inalámbricas redefinirán el lugar de trabajo. Con Bosch, Nokia Bell Labs está evaluando casos de uso industrial para la comunicación y detección conjunta 6G. Y con Hololight, estamos investigando cómo las nuevas tecnologías inalámbricas permitirán que las redes admitan múltiples sesiones XR simultáneas sin sacrificar la calidad de la experiencia”. “Nokia pretende crear un amplio ecosistema 6G. Con ese fin, estamos trabajando estrechamente con Qualcomm para explorar los posibles desafíos de interoperabilidad entre redes y dispositivos 6G, y luego innovar formas de superar esos desafíos. Y apenas la semana pasada, Nokia y Nvidia anunciaron que estamos investigando cómo se podría utilizar el poder de un gemelo digital para simular la totalidad de una red 6G sin tener que aventurarse fuera de un laboratorio”. Está claro que la tecnología 6G todavía tiene un largo camino por recorrer antes de que esté disponible tanto para los fabricantes como para los consumidores, pero dada la rapidez con la que la industria moderna de la electrónica de consumo se adapta y evoluciona, no debería pasar mucho tiempo antes de que veamos el 6G navegar a la vista. . Puede consultar la publicación completa de Nokia en el siguiente enlace. Fuente: Nokia
Etiqueta: 6g
Los teléfonos inteligentes tienen un problema de escala. Específicamente, los filtros de radiofrecuencia (RF) que cada teléfono (y cada dispositivo inalámbrico en general) utiliza para extraer información de señales inalámbricas aisladas son demasiado grandes, demasiado planos y demasiado numerosos. Y sin estos filtros, las comunicaciones inalámbricas simplemente no funcionarían en absoluto. «Son literalmente la columna vertebral de los sistemas inalámbricos», dice Roozbeh Tabrizian, investigador de la Universidad de Florida en Gainesville. Por eso Tabrizian y otros investigadores de la Universidad de Florida ha desarrollado ahora un filtro de RF tridimensional alternativo que puede ahorrar espacio en teléfonos inteligentes y dispositivos IoT. Si algún día estos filtros 3D reemplazan las voluminosas pilas de filtros 2D, dejarían más espacio para otros componentes, como las baterías. También podrían facilitar la introducción de comunicaciones inalámbricas en frecuencias de terahercios, un importante rango de espectro que se está investigando para las tecnologías celulares 6G. “Muy pronto, tendremos billones de dispositivos conectados a redes inalámbricas y se necesitan nuevas bandas: solo necesitas toda una gama de frecuencias y toda una gama de filtros”. —Roozbeh Tabrizian, Universidad de Florida Los filtros que utilizan actualmente los dispositivos inalámbricos se denominan resonadores piezoeléctricos planos. Cada resonador tiene un grosor diferente: el grosor específico de un resonador está directamente relacionado con la banda de frecuencias inalámbricas a las que responde el resonador. Cualquier dispositivo inalámbrico que dependa de múltiples bandas de espectro (cada vez más común en la actualidad) requiere cada vez más de estos resonadores planos. Pero la tecnología de resonadores planos ha revelado una serie de debilidades a medida que proliferan las señales inalámbricas y se amplía el espectro en el que se basan esas señales. Una es que cada vez es más difícil hacer que los filtros sean lo suficientemente delgados para las nuevas franjas de espectro que los investigadores inalámbricos están interesados en aprovechar para las comunicaciones de próxima generación. Otro tiene que ver con el espacio. Cada vez resulta más difícil incluir todos los filtros de señal necesarios en los dispositivos. Las aletas verticales para los resonadores de aletas de puerta ferroeléctrica se pueden construir de la misma manera que los semiconductores FinFET. Faysal Hakim/Roozbeh Tabrizian/Universidad de Florida“Muy pronto, Tendrás billones de dispositivos conectados a redes inalámbricas y necesitarás nuevas bandas: sólo necesitas una amplia gama de frecuencias y una amplia gama de filtros”, afirma Tabrizian. “Si abres un celular, hay cinco o seis frecuencias específicas y listo. Cinco o seis frecuencias no pueden soportar eso. Es como si tuvieras cinco o seis calles y ahora quisieras acomodar el tráfico de una ciudad de 10 millones de habitantes”. Para cambiar a un filtro 3D, Tabrizian y sus colegas investigadores tomaron una página de otra industria que hizo el salto a la tercera dimensión: los semiconductores. Cuando, en la búsqueda continua por reducir el tamaño de los chips, parecía que la industria finalmente podría estar llegando al final del camino, un nuevo enfoque que elevó los canales de electrones por encima del sustrato semiconductor dio nueva vida a la Ley de Moore. El diseño del chip se llama FinFET (por “transistor de efecto de campo de aleta”, donde “aleta” se refiere al canal de electrones vertical similar a una aleta de tiburón). “El hecho de que podamos cambiar el ancho de la aleta juega un papel muy importante en haciendo que la tecnología sea mucho más capaz”. —Roozbeh Tabrizian, Universidad de Florida“Definitivamente nos inspiramos [by FinFETS]”, dice Tabrizian. «El hecho de que los transistores planos se convirtieran en aletas fue solo para garantizar que el tamaño efectivo del transistor fuera más pequeño y al mismo tiempo tuviera la misma área activa». A pesar de inspirarse en los FinFET, Tabrizian dice que existen algunas diferencias fundamentales en la forma en que las aletas verticales deben implementarse para los filtros de RF, en comparación con los chips. “Si piensas en FinFET, todas las aletas tienen casi el mismo ancho. La gente no cambia las dimensiones de la aleta”. No ocurre lo mismo con los filtros, que deben tener aletas de diferentes anchos. De esa manera, cada aleta del filtro se puede sintonizar a diferentes frecuencias, lo que permite que un filtro 3D procese múltiples bandas de espectro. «El hecho de que podamos cambiar el ancho de la aleta juega un papel muy importante a la hora de hacer que la tecnología sea mucho más capaz», dice Tabrizian. El grupo de Tabrizian ya ha fabricado múltiples filtros tridimensionales, llamados resonadores de aleta de puerta ferroeléctrica (FGF), que abarcaba frecuencias entre 3 y 28 gigahercios. También construyeron un procesador espectral compuesto por seis resonadores FGF integrados que cubrían frecuencias entre 9 y 12 GHz (a modo de comparación, el codiciado espectro de banda media de 5G se encuentra entre 1 y 6 GHz). Los investigadores publicaron su trabajo en enero en Nature Electronics. Aún es temprano para el desarrollo de filtros 3D, y Tabrizian reconoce que el camino por recorrer es largo. Pero, inspirándose nuevamente en los FinFET, ve un camino claro de desarrollo para los resonadores FGF. «La buena noticia es que ya podemos adivinar cuáles son muchos de estos desafíos al observar la tecnología FinFET», dice. Incorporar algún día resonadores FGF en dispositivos comerciales requerirá resolver varios problemas de fabricación, como descubrir cómo aumentar la densidad de aletas en el filtro y mejora de los contactos eléctricos. «Afortunadamente, como ya tenemos FinFET analizando muchas de estas respuestas, la parte de fabricación ya se está abordando», afirma Tabrizian. Una cosa en la que el grupo de investigación ya está trabajando es en el kit de diseño de procesos, o PDK, para resonadores FGF. Los PDK son comunes en la industria de los semiconductores y funcionan como una especie de guía para que los diseñadores fabriquen chips basados en componentes detallados por una fundición de chips. Tabrizian también ve un gran potencial para que la fabricación futura integre resonadores y semiconductores FGF en un solo componente. dadas sus similitudes en diseño y fabricación. «Es innovación y creatividad humana idear nuevos tipos de arquitecturas, que pueden revolucionar la forma en que pensamos sobre los resonadores, filtros y transistores». Artículos de su sitioArtículos relacionados en la Web
Source link