Todo lo que necesitas saber sobre tecnología

Etiqueta: California

Las compañías de seguros del hogar planean regresar a California en un acuerdo

Después de un verano en el que muchas de las principales aseguradoras de viviendas de California se retiraron del mercado estatal, el comisionado de seguros, Ricardo Lara, anunció el jueves que llegó a un acuerdo con la industria de seguros para fomentar nuevas coberturas en el estado. Las aseguradoras, dijo Lara, acordaron volver a las zonas de alto riesgo de incendios en las colinas y cañones de California a cambio de una serie de concesiones que les facilitarán, en teoría, obtener mayores aumentos de tarifas a través del regulador estatal más rápidamente. El anuncio se produce una semana después de que fracasaran las negociaciones en Sacramento sobre una respuesta legislativa al mercado de seguros para el hogar. El gobernador Gavin Newsom también emitió una orden ejecutiva el jueves por la tarde ordenando al comisionado de seguros que “tome medidas regulatorias inmediatas para fortalecer y estabilizar el mercado de California” y considerar si podría ser necesaria una acción de emergencia. Está previsto que los cambios entren en vigor a finales de 2024, pero la esperanza es que las aseguradoras vuelvan antes a emitir nuevas pólizas para propietarios de viviendas en California. Aseguradoras líderes como State Farm, USAA y Allstate tienen solicitudes de aumentos de tarifas pendientes ante el departamento de seguros del estado y están solicitando aumentos del 28,1%, 30,6% y 39,6%, respectivamente. Si se aprueba, a cada compañía se le permitiría aumentar sus primas totales en el estado en esa cantidad, pero el aumento de la tarifa se puede distribuir de manera diferente entre los propietarios: una cabaña en el bosque podría experimentar un aumento del 200%, mientras que una casa en San Francisco podría ver un aumento del 200%. poco o ningún cambio. Desde los años de incendios masivos de 2017 y 2018, las aseguradoras de viviendas se han ido retirando gradualmente de las partes del estado más propensas a los incendios. Como último recurso, los propietarios de viviendas y empresas en esas áreas han recurrido al plan FAIR de California, un proveedor de seguros de respaldo financiado por las compañías que hacen negocios en el estado, que cobra tarifas mucho más altas para brindar menos cobertura en áreas de alto riesgo. El resultado de este retroceso se puede ver en las cifras: el número de clientes del plan FAIR se duplicó con creces desde 2018, hasta el 3% del mercado estatal total. Según este nuevo acuerdo, las aseguradoras acordaron regresar a esas zonas de riesgo de incendio hasta hasta un cierto umbral equivalente al 85% de su cuota de mercado a nivel estatal. Eso significa que la rama de seguros de hogar de State Farm en California, que cubre más del 21% del mercado estatal, tendría que cubrir el 18% de las casas en zonas de incendio. El efecto neto será que las principales aseguradoras se combinarán para cubrir el 85% de los clientes en esas áreas, y el plan FAIR y otras aseguradoras de mayor costo se harán cargo del 15% restante. A cambio, Lara ha ofrecido flexibilizar ciertos elementos de la regulación de seguros. en California. La Federación de Seguros Personales de California, una asociación comercial de seguros, dio su bendición al acuerdo en una declaración posterior al anuncio de Lara. “Está dolorosamente claro que el sistema actual no está funcionando correctamente”, escribió Rex Frazier, presidente de la PIFC. “Las acciones de hoy son un primer paso importante para estabilizar el mercado de seguros de California”. Según el sistema existente, las aseguradoras deben solicitar al Departamento de Seguros que aumente sus tarifas promedio en todo el estado y proporcionar una gran cantidad de documentos de respaldo para justificar el aumento de precios. El proceso también permite que los defensores del consumidor intervengan a lo largo del camino para servir como perros guardianes en el proceso. Este sistema fue creado en 1988, cuando los votantes de California aprobaron la Proposición 103, y el primer comisionado electo en el cargo, el actual congresista John Garamendi (D- Walnut Grove), estableció un régimen regulatorio más allá del texto de la medida electoral. Esas normas significaban que a las compañías de seguros no se les permitía traspasar el costo del reaseguro (pólizas de seguro que las compañías de seguros compran para cubrir sus grandes pérdidas) a los asegurados, y que sólo podían utilizar datos históricos de pérdidas, en lugar de simulaciones prospectivas, para calcular las pérdidas. solicitar permiso para un aumento de precios. Los representantes de la industria de seguros han estado clamando por la abolición de ambas reglas durante años, y los llamados se intensificaron este verano cuando las principales aseguradoras hicieron una pausa en la suscripción de nuevos negocios en el estado, citando el aumento de los costos de reaseguro y pérdidas catastróficas. – aunque dijeron que el aumento del costo de los materiales y la mano de obra para la reparación y reconstrucción de viviendas también jugó un papel importante en su tensión financiera. Ahora, dijo Lara, planea seguir adelante y permitir que las aseguradoras utilicen modelos de catástrofes que tengan en cuenta los impactos proyectados del cambio climático y otros factores cambiantes cuando soliciten aumentar las tarifas. También dijo que a las aseguradoras se les permitirá incluir los costos de reaseguro para la cobertura de California en las presentaciones de tarifas, aunque el anuncio no entró en detalles. Las empresas podrán utilizar estos modelos solo si cumplen con su compromiso de aumentar la cobertura en el estado y reducir la población del plan FAIR. Lara también dijo que el departamento de seguros finalizó un cambio al plan FAIR, anunciado por primera vez hace meses, que aumenta el monto en dólares que el plan puede cubrir para propiedades comerciales. Antes, tenía un tope de $7,2 millones a $8,4 millones para diferentes tipos de propiedades comerciales, que incluyen asociaciones de condominios, asociaciones de propietarios, desarrollos de viviendas asequibles y negocios como bodegas que a menudo están ubicadas en áreas con alto riesgo de incendio. Ahora, ese límite se ha elevado a $20 millones para todo tipo de propiedades comerciales. Lara también dijo que apunta a acelerar el proceso general acelerando el ritmo de aprobaciones de tarifas, y que el nuevo presupuesto estatal incluye fondos para contratar más personal para procesar limaduras. El viernes, el departamento de seguros también tomó la medida de publicar datos sobre las recientes intervenciones de los organismos de control en las presentaciones de tarifas, incluido el monto de la compensación que los grupos recibieron por su trabajo de defensa, lo que, según Lara, aumentará la transparencia y facilitará las cosas para más defensores de los consumidores. Los defensores de los consumidores en cuestión se mostraron contradictorios ante el anuncio. Amy Bach, directora ejecutiva de United Policyholders, dijo en un comunicado que el acuerdo “aborda directamente los problemas que hemos estado escuchando de los residentes y propietarios de negocios, que tienen sus raíces en acceso reducido a seguros”. Pero Consumer Watchdog, el grupo de defensa del consumidor que actúa como interventor en la mayoría de los casos de presentación de tarifas, no está de acuerdo fundamentalmente con el enfoque de Lara. El grupo escribió una carta a Newsom el jueves temprano instándolo a no declarar un estado de emergencia para darle a Lara el poder de cambiar. las regulaciones con un menor grado de comentario público. “No se deben confiar estos poderes extraordinarios al Comisionado de Seguros Lara”, escribió el grupo, señalando que se ha negado a reunirse con defensores de los consumidores, pasó el verano conversando con cabilderos de la industria y está bajo investigación por violaciones a la ley de financiamiento de campañas por parte de la Comisión de Prácticas Políticas Justas de California. Harvey Rosenfield, autor de la Proposición 103 y fundador de Consumer Watchdog, dijo que él y sus colegas estaban esperando ver el texto de las reglas propuestas antes de formular una respuesta completa. , pero que Lara en gran medida “repitió como un loro los puntos de conversación de la industria” para promover políticas que podrían “conducir a aumentos extremadamente altos en las facturas de seguros de las personas”. Rosenfield y otros defensores de los consumidores han argumentado que los modelos de catástrofes prospectivos equivalen a una caja negra que las aseguradoras pueden usar. manipular sus solicitudes de tarifas sin mostrar sus cálculos. En audiencias pasadas, los participantes han planteado la idea de crear un modelo compartido y transparente administrado por el Estado, o imponer requisitos de auditoría y transparencia a las empresas que desarrollan los modelos. Pero las empresas de modelaje han argumentado que demasiada transparencia equivaldría a una violación de su ventaja competitiva y de sus secretos comerciales. Aún no está claro exactamente cómo planea Lara enhebrar esta aguja. La misma crítica se aplica a los costos de reaseguro, que están sujetos a un mercado global no regulado: permitir que las empresas los traspasen equivaldría a una laguna en el fuerte sistema de control de precios de California, según los consumidores. defensores.Rosenfield agregó que los nuevos requisitos de transparencia de Lara fueron un cambio bienvenido. “Llevamos años pidiendo publicar toda la información que pasa por la agencia”, dijo. Después de que el departamento publicara los datos sobre los interventores el viernes, Rosenfield agregó que la transparencia “tiene que incluir las comunicaciones entre las compañías de seguros y el comisionado de seguros y su personal” cuando se discuten aumentos de tarifas. También señaló que no hubo ningún acuerdo por escrito con las compañías de seguros. empresas como parte de este acuerdo, y cuestionó si la industria cumpliría su parte del trato. «Dijo que la industria prometió comportarse», en pocas palabras, dijo Rosenfield. “Cualquiera que crea eso es un tonto”.

Source link

Opinión: Los niños han sido utilizados como conejillos de indias en las plataformas de las grandes tecnologías. ¿Cuánto daño toleraremos?

Después de más de una década de experimentos incontrolados por parte de plataformas de Internet con millones de usuarios, existe una posibilidad emergente de que un grupo de usuarios (los niños) obtenga cierta protección. Una ola de casos judiciales tiene la oportunidad de llenar un vacío dejado por la inacción de los poderes ejecutivo y legislativo del gobierno federal. En los ocho años transcurridos desde que Rusia utilizó Facebook, Instagram y otras plataformas para interferir en las elecciones presidenciales de Estados Unidos, el Congreso ha No hemos hecho nada para proteger nuestra democracia del ataque de malos actores. Se ha mantenido al margen mientras las plataformas hacen cualquier cosa que les permita ganar dinero. Tampoco ha hecho nada para proteger a los estadounidenses de las prácticas manipuladoras del capitalismo de vigilancia. La Casa Blanca ha hecho poco más que nada. Los tribunales siguen favoreciendo las plataformas de Internet por encima de las personas que las utilizan. No debería sorprender que los políticos federales favorezcan a las grandes tecnologías. Silicon Valley es donde está el dinero. Igual de importante es que los votantes no hayan penalizado a los políticos por no cumplir con su deber de proteger el interés público. No ha habido protestas por los políticos cuyos familiares trabajan en las grandes empresas tecnológicas y los miembros del personal cuyos salarios son pagados por los propietarios de las grandes empresas tecnológicas. Los políticos a nivel estatal han aprobado algunas leyes de reforma tecnológica, con California a la cabeza, pero el lobby de la industria ha debilitado la mayoría de las leyes. En los tribunales, las plataformas de Internet han evitado sentencias desfavorables al hacer valer también el derecho a la libertad de expresión. como la protección de la Sección 230 de la Ley de Decencia en las Comunicaciones de 1996. Si bien históricamente ha habido límites a la protección de la Primera Enmienda para el discurso dañino, los tribunales no han aplicado ningún límite al discurso de las plataformas de Internet. La sección 230, que se creó para permitir que las plataformas de Internet moderen el discurso dañino en línea, ha sido interpretada por los tribunales como inmunidad general, incluso en casos de negligencia. No se debe permitir que las plataformas de Internet dañen a niños (y adultos) con impunidad. No se les debe permitir que socaven la democracia y la salud pública con fines de lucro. Estas nociones parecen obvias para todos, excepto para aquellos que están en condiciones de rectificar la situación. El Wall Street Journal publicó un informe el verano pasado titulado “Instagram conecta una vasta red de pedófilos: los sistemas de la unidad Meta para fomentar comunidades han guiado a los usuarios hacia contenido sexual infantil. » Un testimonio no redactado de un tribunal federal de California reveló que los empleados de Meta advirtieron a Mark Zuckerberg que el diseño de Instagram generaba adicción en muchos adolescentes, solo para que Zuckerberg ignorara las advertencias. El elemento común de ambas historias es la indiferencia de la dirección de Meta ante el daño. La causa subyacente de esa indiferencia es la ausencia de normas de seguridad para el consumidor en materia de tecnología. La seguridad del consumidor crea fricciones que limitan el crecimiento y la rentabilidad, algo que las plataformas evitan a toda costa. Ocho años de confiar en las plataformas para autorregularse no ha impedido que se utilicen para instigar actos de terrorismo, desatar un tsunami de desinformación sobre salud pública en una pandemia o permitir una insurrección en el Capitolio de Estados Unidos. Afortunadamente, una nueva ola de casos legales brindará a los tribunales la oportunidad de cambiar de rumbo. Los casos tienen como objetivo proteger a los niños en línea desafiando el diseño de las plataformas de Internet. Treinta y tres fiscales generales estatales, encabezados por California y Colorado, han presentado un caso en un tribunal federal contra Meta por diseñar productos para niños adictos. Otros nueve fiscales generales estatales presentaron casos similares en sus propios tribunales estatales. Al centrarse en el diseño de productos, los casos minimizan el conflicto con la Primera Enmienda y la Sección 230. La libertad de expresión y el derecho a moderar la expresión están protegidos por la ley, mientras que el diseño de productos que causa daño y la negativa a remediarlo no debería estarlo. Con casos en 10 jurisdicciones, las probabilidades de un resultado favorable para los demandantes son mejores que en una sola jurisdicción. Además, habrá una apelación en un tribunal federal relacionada con el Código de Diseño Apropiado para la Edad de California, una ley que requiere plataformas para proteger la privacidad de los menores de una manera apropiada para su edad. Siguiendo el modelo de una exitosa ley de protección al consumidor en Gran Bretaña, la medida de California fue aprobada por la Legislatura por unanimidad y se convirtió en ley en septiembre de 2022. NetChoice, una organización comercial financiada por Google, Meta, TikTok, Amazon y otros, rápidamente presentó una demanda para bloquear la ley. En septiembre, un juez de un tribunal de distrito federal concedió una orden judicial preliminar basándose en que la ley probablemente viola la Primera Enmienda. El error en el razonamiento del tribunal es que la ley no tiene nada que ver con el contenido o la expresión. La decisión sugiere que las corporaciones pueden utilizar la Primera Enmienda para derrotar las regulaciones diseñadas para proteger el interés público. Abogado de California. El general Rob Bonta ha presentado una apelación para impugnar la orden judicial, argumentando que “deberíamos poder proteger a nuestros niños cuando utilizan Internet. Las grandes empresas no tienen derecho a los datos de nuestros hijos: las experiencias infantiles no están a la venta”. Bonta debería haber extendido esta lógica para abarcar a todos los californianos, pero su sabiduría en el contexto de los niños es evidente. Por coincidencia, nuevas revelaciones de denunciantes han expuesto prácticas comerciales imprudentes por parte de Meta. En testimonio ante un comité del Senado, el denunciante Arturo Béjar confirmó que la gerencia de Meta era plenamente consciente de la prevalencia de la misoginia y las insinuaciones sexuales no deseadas hacia adolescentes en Instagram y se negó a tomar medidas. El testimonio de Béjar se basa en el de Frances Haugen, quien en 2021 proporcionó evidencia documental de que la gerencia de Meta sabía que Instagram era tóxico para las adolescentes. Sin embargo, incluso después de esa revelación, Meta eludió su responsabilidad. Queda por ver si el testimonio de Béjar producirá alguna acción legislativa. La mejor manera de garantizar la protección de los consumidores en línea es que el Congreso apruebe leyes que protejan a los estadounidenses de productos tecnológicos dañinos y prácticas predatorias de datos. Pero hasta que eso suceda, los tribunales pueden ser la única línea de defensa de nuestros hijos. Roger McNamee es cofundador de Elevation Partners y autor de «Zucked: Waking Up to the Facebook Catastrophe».

Source link

Newsom firma un proyecto de ley que facilitaría la eliminación de datos personales en línea

Los californianos podrán realizar una única solicitud pidiendo que los intermediarios de datos eliminen su información personal, según un proyecto de ley que el gobernador Gavin Newsom promulgó el martes. El proyecto de ley 362 del Senado, también conocido como Ley de Eliminación, ordena a la Agencia de Protección de la Privacidad de California que cree esta nueva herramienta para enero de 2026. Los corredores de datos incluyen empresas que recopilan y venden datos personales de las personas, como direcciones, hábitos de gasto y situación laboral. En California están registrados aproximadamente 500 intermediarios de datos, y estas empresas incluyen de todo, desde sitios de búsqueda de personas hasta empresas de análisis que trabajan con campañas políticas. Los californianos ya tienen derecho a pedir a las empresas que eliminen su información personal, pero los consumidores deben realizar múltiples solicitudes. También es difícil para los consumidores saber qué intermediarios de datos tienen sus datos personales, y las empresas podrían negar una solicitud de eliminación. Los legisladores estatales que aprobaron el proyecto de ley dijeron que la Ley de Eliminación ayudará a proteger la privacidad del consumidor y facilitará la eliminación de información confidencial. “Los intermediarios de datos poseen miles de puntos de datos sobre todos y cada uno de nosotros, y actualmente venden datos de salud reproductiva, geolocalización y compras al mejor postor”, dijo el senador Josh Becker (D-Menlo Park), quien escribió la SB 362, dijo en un comunicado. «La Ley DELETE protege nuestra información más sensible». La firma del proyecto de ley por parte de Newsom, añadió, también «consagra a California como líder en privacidad del consumidor». Las empresas que dependen de datos personales para comercializar sus productos, verificar identidades o combatir el crimen se opusieron a la ley. medida, argumentando que dañaría la economía. La Asociación de la Industria de Datos del Consumidor, que representa a las agencias de informes del consumidor, junto con otros grupos empresariales, se opusieron al proyecto de ley. “El SB 362 podría tener consecuencias no deseadas para todos los californianos: socavar las protecciones contra el fraude al consumidor, perjudicar la capacidad de las pequeñas empresas para competir y solidificar las grandes «El dominio de los datos de las plataformas», dijo Justin Hakes, vicepresidente de comunicaciones y asuntos públicos de la Asociación de la Industria de Datos del Consumidor, en un comunicado. Los consumidores podrían excluir a ciertos intermediarios de datos de su solicitud de eliminación, y el proyecto de ley prevé exenciones.

Source link

La Corte Suprema analiza la actividad de los funcionarios de California en Facebook

WASHINGTON – Los jueces de la Corte Suprema parecían divididos el martes sobre si la Primera Enmienda prohíbe a los funcionarios públicos que se refieren a asuntos gubernamentales en sus páginas personales de Facebook bloquear a miembros del público que los critiquen. La cuestión es si los empleados del gobierno (ya sean administradores municipales, miembros de juntas escolares o incluso el expresidente Trump) tienen derecho a la libertad de expresión para referirse a asuntos gubernamentales en sus cuentas personales de redes sociales sin dar a los críticos el derecho a responder. Los jueces escucharon una apelación de dos miembros de la junta escolar del área de San Diego que fueron demandados por violar los derechos de libertad de expresión de dos padres. Los miembros de la junta habían bloqueado a Christopher y Kimberly Garnier de sus cuentas de Facebook y Twitter, diciendo que habían publicado docenas de comentarios repetitivos en sus cuentas personales de Twitter y Facebook. Los tribunales federales de California se pusieron del lado de los Garnier y dictaminaron que la Primera Enmienda prohibía a los funcionarios excluir a sus críticos si los miembros de la junta utilizaran sus páginas personales para asuntos públicos. Hace tres años, Trump sufrió una derrota similar cuando los tribunales federales de Nueva York dictaminaron que violó la Primera Enmienda al bloquear a sus críticos en su cuenta de Twitter. Posteriormente, la Corte Suprema desestimó su apelación porque entonces estaba fuera de su cargo. Ahora el asunto está ante el tribunal en el caso de Michelle O’Connor-Ratcliff, miembro de la escuela del Distrito Escolar Unificado de Poway, y TJ Zane, ex miembro quien también fue demandado. Su caso se comparó con el de un administrador municipal de Port Huron, Michigan, que ganó un fallo que bloqueaba a un crítico en línea. La cuestión jurídica ante el tribunal superior es si los funcionarios públicos “participan en acciones estatales” cuando utilizan sus páginas personales para comunicarse con el público. El Tribunal del Noveno Circuito de San Francisco dictaminó que los miembros de la junta escolar tomaron medidas oficiales y estaban sujetos a la Primera Enmienda. “Vestieron a sus pajes con la autoridad de sus oficinas y los utilizaron para comunicar sus deberes oficiales”, dijo la jueza Marsha Berzon. Los miembros de la junta apelaron e instaron a los jueces a revocar el fallo del Noveno Circuito, que establece la ley para los funcionarios públicos en California y los estados del oeste. Argumentaron que estaban expresando sus opiniones personales en las redes sociales y que sus cuentas de Facebook o Twitter no hablaban en nombre del distrito escolar. Un fallo a favor de Garnier “tendrá la consecuencia no deseada de generar menos expresión si las páginas de redes sociales de los funcionarios públicos se ven invadidas por acoso, troleo y discurso de odio, que los funcionarios no podrán filtrar”, dijeron. En el caso de Michigan, por el contrario, el Tribunal del Sexto Circuito dictaminó que la página de Facebook del administrador de la ciudad era su cuenta personal y no formaba parte de su trabajo ni de sus deberes oficiales. Los jueces no parecían divididos según las líneas ideológicas habituales. Los jueces Samuel A. Alito Jr. y Elena Kagan cuestionaron la idea de que los funcionarios del gobierno pudieran protegerse de los críticos utilizando una cuenta privada en una red social. “¿Eso significa que la cuenta de Twitter del presidente Trump también era personal?”, preguntó Kagan a Hashim Mooppan, un abogado de Washington que representa a los miembros de la junta escolar. «Parece haber estado haciendo mucho gobierno en su cuenta de Twitter». Pero el juez Brett M. Kavanaugh dijo que desconfiaba de que el tribunal convirtiera las páginas personales de funcionarios locales y estatales en cuentas oficiales del gobierno y las sometiera a la Primera Enmienda. demandas. «Hay un gran número de funcionarios gubernamentales en todo el país a nivel de pueblo y ciudad… Va a afectar a mucha gente», dijo. Por lo general, la Primera Enmienda protege los derechos de los escritores o oradores, pero en casos como estos, puede otorgar a otros el derecho a responder al orador. El par de casos escuchados el martes presentan la primera de tres disputas ante la Corte Suprema sobre cómo se aplica la Primera Enmienda a las redes sociales. Los jueces también se pronunciarán sobre si estados como Texas y Florida violan la Primera Enmienda si penalizan a las plataformas de medios escolares por supuestamente discriminar a los conservadores. También decidirán si la administración Biden violó la Primera Enmienda al presionar a Facebook y otras plataformas para que eliminaran la “desinformación” sobre el COVID-19 y las vacunas.

Source link

Página 2 de 2

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén