Definir una década es una tarea difícil. Tratar de resumir un lapso de tiempo como el de la década de 2010, construido por una crisis financiera, coronado por una pandemia y dividido casi por la mitad, al menos en la imaginación estadounidense, por el picahielos de la victoria de Trump, parece una tarea que es mejor dejar a un lado. al menos unos cuantos años más. Pero en un nuevo libro, “If We Burn”, el periodista Vincent Bevins hace un intento asombrosamente ambicioso de comprender el pasado muy reciente plantando caos, agitación y consecuencias no deseadas en el centro de la historia. En el estante si ardemos: La década de protesta masiva y la revolución perdida Por Vincent Bevins Asuntos Públicos: 352 páginas, $30 Si compra libros vinculados en nuestro sitio, The Times puede ganar una comisión de Bookshop.org, cuyas tarifas apoyan a las librerías independientes. Bevins se encontró en São Paulo como corresponsal del LA Times en 2013, cuando un colectivo anarco-punk de activistas de las tarifas de autobús desató semiaccidentalmente un movimiento de protesta nacional que llevó a millones de brasileños a las calles. Como un veintitantos nacido en California que había vivido en una cooperativa en UC Berkeley, ya había estado conectado con los organizadores a través de la escena musical local, y los siguió mientras su movimiento lograba reducir los costos de tránsito, pero luego se escindió. control, desestabilizando en última instancia al gobierno popular de izquierda y desatando, según cuenta Bevins, las fuerzas de derecha que llevaron a Jair Bolsonaro al poder. El libro toma esto como un punto de partida, siguiendo movimientos similares en todo el mundo donde millones de personas en calles y plazas para protestar por algo, pero a menudo terminaban teniendo exactamente el efecto contrario al deseado. Comenzando con los movimientos que los medios denominaron Primavera Árabe, Bevins se centra en lugares donde las protestas masivas realmente amenazaron o incluso derrocaron al gobierno, incluidos Egipto, Turquía, Chile, Hong Kong y Ucrania. Eso incluye movimientos más pequeños en estados más fuertes que nunca estuvieron en riesgo de caer (lo siento, Occupy), países que colapsaron en una guerra civil (Siria) y lugares donde intervinieron gobiernos externos (Libia). En cada caso, Bevins logra encontrar un puñado de de activistas que habían ayudado a lanzar el movimiento y les rastrea a través de las consecuencias no deseadas. Bevins perfeccionó su habilidad para desentrañar la complicada historia política en su último libro, «El método de Yakarta», un relato magistral de las tácticas anticomunistas de la Agencia Central de Inteligencia en Indonesia. , que permitió a un dictador respaldado por Estados Unidos asesinar a aproximadamente 1 millón de personas, tácticas que luego se replicaron en todo el mundo. En «If We Burn», prepara la mesa para cada levantamiento masivo de una manera que a menudo parece una conversación con un amigo trotamundos informado enciclopédicamente. El libro termina presentando a los protagonistas de Bevins, los activistas que vieron sus movimientos cambiar y deformarse en frente a sus ojos, una oportunidad para reflexionar sobre lo que podrían haber hecho de manera diferente. Todos llegan a la idea, en distintos grados, de que la cultura anarco-punk de protesta sin líderes daña sus causas más de lo que las ayuda. Cuando los movimientos crecieron lo suficiente como para cuestionar las estructuras de poder existentes, se quedaron sin portavoces, sin plataforma y sin un plan claro para tomar el poder. Es poco probable que este año se encuentre otro libro rigurosamente informado que termine con sus sujetos defendiendo que los movimientos se vuelvan más leninistas, en el sentido de tener un núcleo duro listo para ocupar un vacío de poder. Hablé con Bevins antes de la publicación del libro para Pregúntese cómo surgió un proyecto tan ambicioso, cómo el punk jugó un papel en una década de agitación y más. Será el anfitrión de un evento en Los Ángeles en Skylight Books en Los Feliz el 18 de octubre. Vincent Bevins en São Paulo, Brasil, en 2023. Su nuevo libro, “If We Burn”, rastrea los fallidos movimientos de protesta masiva de la década anterior, comenzando con una protesta por las tarifas de autobús en Brasil en 2013. (Mis mejores deseos) “If We Burn” comienza con las protestas que arrasaron Brasil, pero el proyecto creció hasta abarcar 10 países. ¿Por qué no simplemente escribir un libro sobre Brasil? Creo que casi todos los que vivieron junio de 2013 en Brasil pasaron todos los momentos posteriores pensando: ¿Qué acaba de pasar? ¿Qué fue eso? Así que durante el resto de la década, en el fondo de mi mente estoy tratando de lidiar con esa revuelta popular en particular, y cómo eso condujo a lo contrario de lo que los organizadores originales habían querido. Pero también cada vez que veo algo en las noticias que parece similar, presto mucha atención. Recuerdo, por ejemplo, debates muy acalorados en Brasil sobre lo que estaba sucediendo en Ucrania a finales de 2013 y principios de 2014. Usted escribe que los manifestantes en la plaza Taksim de Estambul sostenían carteles en portugués; había conexiones claras. Correcto, y siempre en Durante el resto de la década, cuando algo similar sucedía en otras partes, muchas personas que conozco en Brasil miraban las noticias y decían: «Esperamos que no suceda de la misma manera que aquí». mis propias experiencias personales en la forma en que interpreto el resto del mundo; esto es inevitable, pero empiezo a verlo a través del lente del extraño y confuso proceso de euforia y trauma que vivimos en 2013 en Brasil. localizar a las personas que estuvieron en estos movimientos importantes desde el día 1, en la mayoría de los casos. Dado que todos terminaron yendo de lado, ¿por qué querías hablar con ellos en particular? Este tipo de explosiones de protestas masivas (protestas masivas aparentemente espontáneas, coordinadas digitalmente y organizadas horizontalmente) cambian de un día a otro. Realmente hay que hablar de cada momento de cada día, de la evolución, y la gente que estuvo allí desde el principio recuerda una historia diferente a la de la gente que vino después. Así que en Egipto, por ejemplo, quería encontrar el personas que estaban planeando las protestas del 25 de enero y que pensaban que no tenían ninguna posibilidad de tomar la plaza Tahrir, y mucho menos considerar pedir la caída de [Hosni] Mubarak. Tenía muchas ganas de hacer el arduo trabajo de encontrar a esas personas. ¿Cómo terminaste en contacto con uno de los organizadores originales en Brasil, antes de que alguien pudiera predecir que todo este proceso se desarrollaría? Un chico de una banda de punk rock llamada Class War me siguió en Twitter debido a otro viejo punk al que sabía. La música punk rock juega un papel realmente interesante en este libro y en la formación de la subjetividad política, especialmente desde el final de la Guerra Fría. Los niños punk y los clubes de fanáticos del fútbol organizados, llamados ultras en la mayoría de los lugares, surgen una y otra vez. Sí, los ultras también son parte de la historia. No sólo dan significado a muchas personas en todo el mundo, siendo fanáticos de un equipo de fútbol, sino que en este tipo de protesta masiva, los hooligans o los ultras del fútbol lo hacen muy bien: están acostumbrados a las peleas callejeras, están acostumbrados Además de enfrentarse a la policía, a menudo son tipos duros que son buenos en este tipo de confrontación. Pero el punk rock juega un papel muy importante, y pensé que era importante señalar cómo esta cultura que surge del consumo de un producto musical particular producido inicialmente en los Estados Unidos y el Reino Unido es lo que a menudo lleva a la gente de mi generación a descubrir una cierta idea de la política. Es curioso que la conexión entre el punk y el anarquismo sea algo inventada, pero luego se convierta en un movimiento político popular en todo el mundo. Cierto, la música punk rock influyó en traer las ideas anarquistas a Brasil, pero al principio era bastante cínico. Malcolm McLaren optó por el anarquismo como filosofía de los Sex Pistols, que se lanzaron como herramienta de marketing para su tienda de moda Sex with Vivienne Westwood en Londres. Pero recuerdo haber crecido en los suburbios del sur de California, leyendo OC Weekly o LA Weekly, y eso me dio acceso a esta cultura política y musical de la que estaba totalmente desconectado. Entonces, estos chicos de la escuela de arte como McLaren, que crearon un producto de consumo para jóvenes privilegiados y materialmente cómodos, fue de alguna manera nuestro extraño puente de regreso a un cuerpo más amplio de pensamiento político. Comenzaste a escribir el libro en 2019, pero el verano de 2020 vio lo que algunos han llamado El mayor movimiento de protesta en la historia de Estados Unidos estalla tras el asesinato de George Floyd. ¿Consideró incluir esas protestas en el libro en algún momento? Estaba muy consciente del hecho de que soy un estadounidense blanco que en realidad no ha vivido en los Estados Unidos desde 2006, y que habrá muchas otras grandes protestas. libros escritos por personas mucho más cercanas a los acontecimientos del levantamiento de George Floyd. Pero a pesar de no involucrarme explícitamente en esas protestas, pensé que muchos lectores estadounidenses encontrarían el libro interesante en relación con lo que vivieron en 2020. Termina el libro preguntando a las personas que entrevistaste qué aprendieron de las protestas. . ¿Por qué quisiste incluir eso, en lugar de ceñirte a la historia pura y simple? Las personas con las que hablé, desde Egipto hasta Ucrania, desde Hong Kong hasta Brasil, estaban interesadas en participar en este libro porque trataba sobre el futuro, porque podría ser una forma de aprender de los errores y tratar de generar un conjunto de lecciones optimistas y con visión de futuro para la próxima generación. Así que esa fue una parte fundamental del proyecto desde el principio: nadie está interesado en que Vincent Bevins explique lo que está bien o mal acerca de una manera particular de organizar la revolución en el Sur Global. A menudo, cuando presenté la entrevista, pedí a la gente que pensara en lo que le dirían a la próxima generación de activistas, militantes o manifestantes, o incluso a la gente común, que queremos crear un mundo mejor. Y entonces, el final del libro fue la oportunidad para que dijeran directamente lo que querían.
Source link
Etiqueta: lote
En el mundo de los videojuegos, existen muchos de los llamados simuladores de citas, también conocidos como “simulación de citas”, en los que los jugadores pueden crear una personalidad, conocer socios potenciales e intentar ganárselos. “Thirsty Suitors” no es eso, y deja claro lo que nos faltaba en los videojuegos: el simulador de rupturas. A pesar de un título que implica travesuras sexuales, “Thirsty Suitors” es un juego sobre el desorden emocional causado por las relaciones, así como el poder que puede surgir al enfrentar nuestros errores del pasado. Hay batallas, pero son más ataques de palabras mordaces que secuencias de alta acción. Nosotros, como personaje de Jala, lanzamos insultos y duros recuerdos del pasado, mientras esquivamos pelotas de baloncesto, patinetas o trozos de pastel gigantes al intentar presionar un botón del controlador al ritmo. El verdadero dolor, sin embargo, proviene de las palabras del juego. «Seguí tratando de cambiarme por ti», le dice un ex a nuestro protagonista, «pero ahora me doy cuenta de que no sabías lo que querías». Duele tanto como cualquiera de los movimientos de pelea exagerados del juego, uno de los cuales consiste en pedir ayuda a mamá para aplastar a un antiguo amante con una sandalia. Ese humor ayuda a que la guerra emocional sea un poco más fácil. Cada enfrentamiento termina en alguna forma de reconciliación, ya que el juego tiene como objetivo mostrar la importancia de formar relaciones sanas con aquellos a quienes nos hemos vuelto cercanos. “Thirsty Suitors” explica desde el principio sus objetivos: “Amistad y madurez emocional”. No está claro si Jala, nuestra heroína, tiene la fuerza para ello, pero cada encuentro con un ex (algunas relaciones más tensas y traumáticas que otras) la ayuda a articular mejor sus emociones, sus fallas y cómo llegó a villanizar a sus ex parejas. La culpa, en “Thirsty Suitors”, se asigna por igual. Desarrollado por Outerloop, con sede en Seattle y publicado por el estudio Annapurna de Los Ángeles, “Thirsty Suitors” se lanzó la semana pasada para computadoras domésticas y la mayoría de las consolas. Entré con temor. Temía que fuera un desencadenante, ya que todavía estoy a punto de aceptar la disolución de mi última relación. Pasar una docena de horas con un juego centrado en la narrativa reviviendo rupturas no parecía, para usar un término injusto de videojuego, divertido. Pero lo que encontré fue algo que me pareció bastante reconfortante, sus profundas inmersiones en múltiples rupturas de tierra arrasada que muestran cómo la falta de comunicación puede conducir a malentendidos y una demonización injusta. Incluso en una situación en la que la reconciliación parece imposible, “Thirsty Suitors” pone énfasis en crecer y sanar a través de conversaciones difíciles. «Thirsty Suitors» no significa que uno deba salir y tener conversaciones inquisitivas con todos sus ex. En algunos casos, dicen los expertos, esto puede ser beneficioso, pero no siempre es una idea recomendada. Primero hay que hacerse preguntas, dice el Dr. Gary Brown, terapeuta de parejas con sede en Los Ángeles. “Cuando piensas en la reconciliación, ¿es algo que te gustaría? ¿Es algo que al otro le gustaría? Si uno o ambos quieren reconciliarse, ¿cuál es el mejor escenario que podrían tener? Las peleas son exageradas en “Thirsty Suitors”. Mamá y su cruel sandalia pueden, por ejemplo, venir a rescatarnos. (Outerloop Games / Annapurna) En “Thirsty Suitors”, Jala es un personaje de unos 20 años, nacido de madre india y padre de Sri Lanka. Es cierto que sus motivaciones son algo egoístas. Se esfuerza por convertirse en una mejor persona y busca formas de dejar de repetir errores, ya sea en sus relaciones personales o familiares, todo lo cual es encomiable. Pero también se hace con el riesgo de obligar a sus seres queridos a revivir un trauma pasado. Sus ex tienen varias motivaciones propias, ya sea una forma de venganza o volver a estar juntos. Si hay algo en común, Jala y sus diversos ex se dan cuenta de que sus diversos complejos y problemas personales no resueltos a menudo conducen a una falta de comunicación abierta y honesta. Sin embargo, una belleza del entretenimiento interactivo es que los juegos se sienten como un diálogo entre los desarrolladores y el jugador. Jala, en otras palabras, está abriendo viejas heridas para que podamos sanar de ellas. Mientras dirigimos a Jala a pasear en patineta por la ciudad para buscar ex parejas y manipular sus conversaciones, se nos pide no solo que pensemos en sus patrones sino también en los nuestros. Esto se debe a que controlamos sus respuestas y, a su vez, conflictos pasados que fueron tratados como trascendentales ahora se convierten en oportunidades para hablar o autorreflexionar. No hubo una situación en “Thirsty Suitors” que reflejara la mía, pero hay muchas emociones no resueltas y sostener velas, con las que me sentí identificable. Todo esto plantea una pregunta que debemos explorar: ¿estamos dejando que el pasado nos defina o estamos aprendiendo de él y realmente cambiando? Al obligar a los personajes a discutir las cosas, “Thirsty Suitors” muestra el beneficio de esto último. Las conversaciones de Jala se vuelven nuestras, convirtiendo a “Thirsty Suitors” en una especie de espacio seguro para simular conversaciones sinceras posteriores a la ruptura, incluso si el escenario es exagerado (no he hablado de un líder de una pandilla de patinadores que se disfraza de oso). , por ejemplo). El juego surgió de un desamor personal. La escritora Meghna Jayanth estaba elaborando las historias de Jala mientras procesaba una ruptura. «Diría que hice esto en paralelo con la terapia», dice Jayanth. “Admito que hubo momentos en los que escribía primeros borradores de escenas y llegaba al final y decía: ‘Correcto’. Esto es para terapia. Esto no es para el juego’”. Jala debe sanar su relación con sus padres además de con sus amantes anteriores en “Thirsty Suitors”, un juego vibrante, a veces surrealista, sobre la reconciliación. (Outerloop Games / Annapurna) Si bien hay coqueteo en “Thirsty Suitors”, este no es un juego en el que Jala y un ex vuelven a estar juntos. Es un juego entre Jala y alguien a quien le importa, empezar de nuevo y reconocer que no saben lo que les depara el futuro, en todo caso. Un ex se escapa inmediatamente. Otro reconoce que será difícil mantener el contacto. «Creo que tal vez la verdad más grande de mi propia experiencia que entró en juego es pasar de este sentimiento de devastación (la pérdida de un futuro que imaginabas) a casi enamorarme de la posibilidad que se abre», dice Jayanth. «Es una alegría tener tu vida planificada y hacerla con otra persona, pero también hay una alegría profunda cuando eso se abre, especialmente cuando eres un poco mayor». Nadie en «Thirsty Suitors» es puramente bueno. o malvado. Si bien hay mucha evasión y mentiras por falta de franqueza, “Thirsty Suitors” evita situaciones extremadamente tóxicas. Las animaciones brillantes y coloridas (las discusiones y peleas se desarrollan en paisajes surrealistas) añaden una sensación de jovialidad al proceso. El concepto original, dice Jayanth, era un juego que trataba más ampliamente sobre el matrimonio arreglado y gradualmente evolucionó hacia algo más personal. Si bien “Thirsty Suitors” se divierte con los anuncios matrimoniales indios, incluso ellos se utilizan para explorar la relación de Jala con su familia. Lo que destacó, sin embargo, fue cuán alegremente “Thirsty Suitors” estaba dispuesto a lidiar con conversaciones difíciles. Fue un alivio, especialmente en una cultura que espera que «superemos» una ruptura, generalmente después de unas semanas o meses. El dolor emocional de las rupturas en “Thirsty Suitors” perdura durante años. Su reconocimiento hizo que jugar el juego fuera un placer. Jala se prepara para luchar contra uno de sus ex en “Thirsty Suitors”. (Outerloop Games / Annapura) “Creo que, particularmente en Occidente, existe una incomodidad cultural con el dolor. Hace varios años, mi tío murió después de una prolongada batalla contra el cáncer. El duelo puede ser tan aislante que la gente tiene miedo incluso de hablar de ello. Iba a estos alojamientos con gente y nadie mencionaba que había perdido a alguien”, dice Jayanth, teorizando que sus amigos no querían provocarla. “Pero no me vas a recordar nada que no pueda olvidar”, continúa Jayanth. “Sé que a veces interpretamos un poco la obsesión y la incapacidad del pretendiente para superar las cosas para reírnos, pero no nos burlamos del hecho de que les importe. Realmente se preocuparon por Jala. Y Jala sí se preocupaba por ellos. Y no hay límite de tiempo para eso. … Muchos de nosotros aprendemos a dejar de hablar de ello y a fingir que estamos bien, y no creo que eso ayude a nadie”. “Pretendientes sedientos”, entonces, no es un argumento al que todas las relaciones deban conducir. amistades. Es un trabajo metafórico y elevado que teoriza que para sanar verdaderamente necesitamos tener conversaciones francas y sin prejuicios con nosotros mismos sobre nuestro pasado y nuestro papel en nuestras relaciones fallidas. Después de todo, no todas las relaciones pueden tener el cierre prolijo (o el potencial para un futuro) que busca Jala. “¿Cómo podemos lograr un cierre por nuestra cuenta?” pregunta Becky White, terapeuta matrimonial y familiar autorizada y fundadora y directora de Root to Rise Therapy, con sede en Los Ángeles. “¿Significa eso que tenemos que exponernos ante la persona que nos lastimó? ¿O podemos hacerlo escribiendo una carta que no damos? ¿O una visualización de meditación que corta el cordón? Hay maneras de lograr un cierre sin exponerse”. Quizás jugando un juego.
Source link