En la década de 1980, las personas no usaban cámaras, pantallas o computadoras montadas en la cabeza. Excepto por el estudiante de secundaria Steve Mann, quien regularmente usaba su sistema de visión electrónica casera de la computadora (viendo ayuda). Entonces, Mann atrajo miradas, preguntas, sospechas y, a veces, hostilidad. Pero no le impidió refinar la tecnología que desarrolló. Ahora subyace a los anteojos de realidad aumentada, incluidas las que se encuentran en Google y Magic Leap, que se utilizan en salas de operaciones y entornos industriales, como fábricas y almacenes. Steve Mann Empleador: Universidad de Torontojob Título: Profesor de Ingeniería Eléctrica e Informática, Ciencias de la Computación y Grado de Miembros Forestales: Fellowalma Maters: Universidad McMaster en Hamilton, Ontario; MIT Aunque las computadoras montadas en la cabeza no han alcanzado la ubicuidad a nivel de teléfono inteligente, cuando Mann usa XR (Realidad extendida, algo que él y Charles Wyckoff inventaron en el MIT en 1991) Gear en estos días como profesor de ingeniería eléctrica e informática, ciencias de la computación y forestación en la Universidad de Toronto, no se convierte en tanta cabezal como solía. La informática portátil y el concepto de sousveilancia, la práctica de usar dispositivos de grabación personales para observar a los observadores e invertir estructuras de energía de vigilancia tradicionales, con el premio IEEE Masaru Ibuka Consumer Technology de este año. Patrocinado por Sony, el premio fue otorgado por la IEEE Consumer Technology Society en el Consumer Electronics Show celebrado en enero en Las Vegas.Mann es considerado como el «padre de la computación portátil». Cuando se le preguntó qué piensa sobre el apodo, dice que se trata menos del título y más de empoderar a las personas para ver el mundo, y a sí mismas, de una manera nueva. Es la investigación y la reinvención sistemática de cómo los dispositivos electrónicos pueden apoyar y extender las habilidades humanas, especialmente la visión, han dado beneficios para la sociedad. Entre ellos están ayudando a los discapacitados visuales con la capacidad de identificar objetos y permitir a los expertos ver de forma remota lo que ven los trabajadores de primera línea y luego guiarlos desde lejos. Su premio IEEE se produjo un mes después de recibir el premio Guardian de la Fundación Life Boat, otorgado a un científico o figura pública «que ha advertido de un futuro freperado con los peligros y las medidas alentadas para evitarlos». La Fundación es una organización no gubernamental sin fines de lucro dedicada a fomentar los avances científicos mientras ayuda a la humanidad sobrevivir a los riesgos existenciales y un posible mal uso de tecnologías cada vez más poderosas, incluida la ingeniería genética, la nanotecnología y la robótica/AI. Sus primeros recuerdos son soldar con su abuelo y tejer con su abuela, pasatiempos inusuales para un típico niño de 4 años, aunque no en la familia de Mann. Su padre, que trabajaba para una compañía de ropa masculina, complementó sus ingresos comprando y renovando casas, mucho antes de que el concepto de casas se extendiera. «Siempre vivíamos en una casa en construcción», recuerda Mann. «Solía ayudar a mi papá a arreglar las cosas cuando tenía 4 o 5 años, en mi mano, cosas normales». Su abuelo, un ingeniero de refrigeración, le enseñó a soldar. A los 6 años, estaba cableado y construyendo radios caseros. Cuando tenía 8 años, había comenzado un negocio de reparación del vecindario, arreglando televisores y radios «. En cierto sentido, el preescolar para mí era aprender ingeniería y ciencia», dice Mann con una sonrisa. «Crecí reuniendo madera, metal o tela. Sabía cómo hacer las cosas a una edad muy temprana». Aprendiendo a ver lo que otros faltan cuando Mann tenía 12 años, su padre trajo a casa un oscilógrafo roto (una versión temprana del osciloscopio, utilizada para mostrar variaciones en voltaje o corriente como forma de onda visual). Resultó ser un momento decisivo en su vida. Demasiado impaciente para aceptar que el punto de onda en la pantalla de la máquina se movió solo hacia arriba y hacia abajo en lugar de vertical y horizontalmente, Mann inventó una forma de empujar su imagen a través del espacio físico. Colocó el oscilógrafo, que ahora sigue en un estante en su laboratorio, en una tabla montado en ruedas de patinador. Conectó el dispositivo con un radar policial y lo rodó de un lado a otro. Cuando se dio cuenta de que el movimiento de la máquina, combinado con el movimiento vertical del punto, creó formas de onda visibles de las señales del radar, en función del espacio en lugar del tiempo, sin saberlo, hizo un descubrimiento revolucionario. Describiría que la fusión de mundos físicos y virtuales como «realidad extendida», que subyace a las tecnologías AR y XR de hoy. No sería la última vez que la curiosidad de Mann convirtió un problema en una oportunidad. Decades más tarde, en el piso principal de su casa de Toronto, cofundó Interaxon, la compañía con sede en Toronto detrás de la banda para la cabeza del cerebro de Muse Brain, solía ayudar a las personas a manejar el sueño, el estrés y la salud mental. Mann comparte legendario legendario. Mann, sin embargo, agrega: «A veces lo inventa simplemente negándose a aceptar las limitaciones del presente». Un miembro del Laboratorio de Medios del MIT en la escuela secundaria, Mann ganó varias competiciones de matemáticas diseñadas para desafiar a los estudiantes a nivel universitario. En 1982 se inscribió en la Universidad McMaster, en Hamilton, Ontario, para obtener un título en física de ingeniería (un programa interdisciplinario que combina física, matemáticas e principios de ingeniería). Como estudiante universitario, Mann ya estaba experimentando con los primeros prototipos de computadoras portátiles: pantallas montadas en la cabeza, cámaras desgastadas del cuerpo y sistemas informáticos portátiles que precedieron a la tecnología móvil convencional por décadas. Mann [far right] Se sienta junto a otros estudiantes de posgrado de MIT Media Lab, modelando las computadoras portátiles o la ropa inteligente que estaban desarrollando como parte de su Ph.D. investigación. Pam Berry/The Boston Globe/Getty Imageshe obtuvo una licenciatura en 1986. Continuó sus estudios en McMaster para obtener una segunda licenciatura en Ingeniería Eléctrica en 1989, luego una maestría en ingeniería en 1991. Luego, se inscribió en un programa de doctorado en un MIT, donde se unió a su renunciado laboratorio de medios, a un intercambio de tecnología de investigación humana. Formalizó y amplió sus ideas en torno a la informática portátil, los sistemas de visión informática portátil y la IA portátil. También publicó algunos de los primeros artículos académicos que describieron el concepto de SousVeillance. Completó su Ph.D. en Media Arts and Sciences en 1997. La investigación doctoral de Mann contribuyó con conceptos y hardware fundamentales que influyeron en futuras gafas y dispositivos inteligentes para la registro de la vida, la práctica de crear un registro digital de la vida diaria. También ayudó a abrir un camino para los campos de la realidad aumentada y la informática ubicua. Pasiones de hacer una carrera académica única para completar su Ph.D., Mann regresó a Canadá y tomó una posición en la Universidad de Toronto como profesor de ingeniería eléctrica e informática en 1998. Él dice que está igualmente a los que está en el mundo de la tecnología, ya que es el mundo físico entre el mundo físico, y está por el mundo físico. Los intereses se conectan con lo que él llama «Vironmentalismo», que considera la tecnología como un límite entre nuestro entorno y nuestro «ambiente» (nosotros mismos). Esto da lugar a su visión de las tecnologías «mersivas» que vinculan a los humanos no solo entre sí sino también al medio ambiente que los rodea. «Ve más allá [what’s covered at] escuela. Defina por lo que amas tanto que lo harías [even if no teachers or managers were demanding it]. AI puede reemplazar una enciclopedia para caminar. No puede reemplazar la pasión «.» Es una tecnología avanzada para la humanidad y la tierra «, dice, riffs en la declaración de misión de IEEE. Su principio rector también explica su desempeño cruzado en el departamento forestal de la Universidad de Toronto (ahora parte del profesor de arquitectura de arquitectura, paisaje y diseño) en el Manitual de Interportación de Interportación y el Doctorado de Interportación de la Comunidad y el Doctorado de la Construcción de su Maneo de Maneo, Mania, Mania, Mania. ya se había unido a IEEE en 1988. Él acredita a la organización por conectarlo a pioneros como Simon Haykin, el visionario de radar que conoció en McMaster mientras estaba en la escuela secundaria de la escuela secundaria. sensación. En 1997 ayudó a fundar el simposio internacional sobre computadoras portátiles, y numerosos otros simposios de computación portátiles, conferencias y eventos. Ha dado charlas principales y documentos presentados sobre temas que incluyen SousVeillance, UeeeeeeMitteous Cutoring y otros aspectos humanísticos de la tecnología IEEE en la tecnología Ieee en tecnología y la sociedad y la conferencia internacional de IEEEE en la computación de la carcera de la carcera y los comunicados de los comunicaciones de los comunicaciones de la carcera y los comunicados de los comunicaciones de los comunicaciones y los comunicados de los comunicaciones de los comunicaciones de IEEEE. Incluya documentos influyentes en revistas IEEE, especialmente varias transacciones IEEE y revistas de la sociedad de computadoras. Probablemente su artículo más conocido es la «computación portátil». Publicado en la revista de computadoras en octubre de 1997, el trabajo seminal describió la estructura y la visión de la informática portátil como un campo de investigación formal. Inventormann continúa enseñando, administra su laboratorio y pruebe nuevas fronteras de dispositivos portátiles, ropa inteligente y entornos inmersivos. [what’s covered at] escuela. No se defina por las clases que tomó o los trabajos que tenía. Defina a ti mismo por lo que amas tanto que lo harías «incluso si no hay maestros o gerentes lo exigieran». Agrega que «AI puede reemplazar una enciclopedia para caminar. No puede reemplazar la pasión». Mann dice que no tiene planes de retirarse. En todo caso, dice, sus años más productivos aún están por llegar. «Siento que soy un florador tardío», dice, riéndose de la ironía. «Estaba arreglando radios cuando tenía 8 años, pero ¿mi mejor trabajo?
Etiqueta: noticias para miembros de ieee Página 1 de 2


Richard L. Garwindesigner del primer compañero de hidrógeno Bombblife, 97; Murió el 13 de Maygarwin jugó un papel fundamental en el desarrollo de la primera bomba de hidrógeno del mundo a principios de 1950. Durante 41 años trabajó como investigador de IBM en Yorktown Heights, Nueva York, durante ese tiempo, también se desempeñó como asesor científico de varios presidentes de los Estados Unidos. Apresurado a obtener una licenciatura en Física en Física de 1947 de la Universidad de la Reserva Occidental, en Cleveland, Garwin se unió a la Universidad de Chicago en el Programa de Capacidades de Case. Su asesor de tesis fue Enrico Fermi, el físico que desarrolló el primer reactor nuclear. Garwin obtuvo un Ph.D. En 1949, uniéndose al proyecto de bomba de hidrógeno en el Laboratorio Nacional de Los Alamos, en Nuevo México, gracias a la recomendación de Fermi. En 1951 Garwin diseñó la bomba de hidrógeno, aplicando el trabajo teórico de los físicos Edward Teller y Stanislaw Ulam. Su diseño llevó a la exitosa prueba de 1952 de un dispositivo termonuclear, con el código de código Ivy Mike. La prueba tuvo lugar en el atolón de Enewetak en el Océano Pacífico. Sus contribuciones no se hicieron públicas hasta 2001 debido a la naturaleza clasificada de su trabajo, según un artículo de Spectrum IEEE sobre su carrera. AGROWIN dejó el Laboratorio de Los Alamos y se unió al Centro de Investigación Watson de IBM en 1952. Allí trabajó en proyectos centrados en la impresión inicial de la computación, las comunicaciones y las imágenes médicas. También fue fundamental en el desarrollo de la transformación rápida de Fourier, un algoritmo de computadora que fue 100 veces más rápido que el código de computadora existente en ese momento. FFT se encuentra en casi todos los dispositivos electrónicos y recientemente se conmemoró con un hito de IEEE. También desarrolló tecnología para detectar ondas gravitacionales: las discretas en la tela espacial tiempo causado por colisiones de agujeros negros, explosiones estrella y fenómenos similares. IBM en 1993, pero se mantuvo activo en el servicio público. Presidió la Junta Asesora de Control de Armas y No Proliferación del Departamento de Estado de EE. UU. Hasta 2001 y sirvió en comisiones involucradas con problemas de control de armas y subidas de misiles. Se le otorgó 47 patentes estadounidenses y es autor de casi 500 documentos científicos. Acubrio varios libros, incluidas armas nucleares y política mundial y megavatios y megatones. En 2017, el escritor científico Joel N. Shurkin publicó True Genius: The Life and Work of Richard Garwin, una biografía. Garwin recibió premios por sus contribuciones a la ciencia y la política nacional, incluida una Medalla Nacional de Ciencias de 2002, presentada por el presidente George W. Bush, y una medalla presidencial de la libertad de 2016, el presidente Barack Obama. American Physical Society. Donald Twiegmedical Imaging ResearcherLife Miembro, 80; Murió el 28 de Apriltwieg fue un investigador de tecnología médica que contribuyó al desarrollo temprano de las máquinas de resonancia magnética. En 1983 publicó un artículo fundamental que introdujo la formulación de la trayectoria K, un enfoque matemático para rastrear la ruta que sigue un sistema de resonancia magnética a medida que recopila datos para reconstruir una imagen. Los investigadores de la tecnología adoptaron rápidamente su método y lo usaron para mejorar la velocidad de imagen de las máquinas de resonancia magnética, la resolución y la relación señal / ruido. Después de obtener una licenciatura en física en 1971 de la Universidad de Rice, en Houston, Twieg tuvo un breve período como ingeniero asociado en Boeing en Huntsville, ALA. Decidió continuar su educación y en 1977 obtuvo un ph.D. en Ingeniería Biomédica de la Southern Methodist University, en Dallas. Ese año se unió a la Universidad de Texas en Dallas como profesor asociado de radiología. Hizo contribuciones allí a la medicina nuclear cardiovascular, incluidas las pruebas de diagnóstico para medir la función cardíaca. A principios de la década de 1980, Twieg cambió su enfoque de investigación a la tecnología de resonancia magnética. Dejó la universidad y se unió al Laboratorio de Investigación de Philips en Aachen, Alemania, como científico del personal. Después de un año, se convirtió en miembro del Grupo de Investigación de Imágenes Médicas en la Universidad Estatal de San Francisco. En 1990, comenzó su mandato de 22 años como profesor de ingeniería biomédica en la Universidad de Alabama en Birmingham. Trabajó en sistemas de resonancia magnética de alto campo e hizo contribuciones a imágenes espectroscópicas avanzadas del cerebro. Se retiró en 2012 y fue nombrado profesor emérito. Joseph «Joe» Watsonelectrical Engineering Profesorlife Senior, 94; Murió el 24 de abril quewatson pasó la mayor parte de su carrera como profesor de ingeniería eléctrica en la Universidad de Swansea, en Gales. Colaboró con expertos en aeronáutica, químicos, ingenieros y cirujanos sobre el desarrollo de tecnología de detección de gaseosa y utilizando estimulación eléctrica para curar fracturas óseas. Obtuvo una licenciatura en ingeniería eléctrica en 1954 de la Universidad de Nottingham, Inglaterra. Aceptó una Comunidad Memorial del Rey Jorge VI en el MIT, donde estudió ingeniería nuclear. Después de obtener una maestría en EE en 1955, regresó a la Universidad de Nottingham como candidato a doctorado. Su trabajo se centró en desarrollar sensores e instrumentación para reactores nucleares. Después de ganar un Ph.D. En EE en 1958, fue contratado como jefe de electrónica de control de procesos en Hilger y Watts, una compañía de optoelectrónica en Londres. Watson se fue en 1963 para unirse a la Universidad de Swansea como profesor de ingeniería eléctrica. Durante la próxima década, también se desempeñó como profesor visitante en los campus de Davis y Santa Bárbara de la Universidad de California. En UC Davis, trabajó con Verne Brown, cofundadora de la compañía de detección de gas Enmet de Ann Arbor, Mich. Sirvió como presidente durante más de 20 años antes de ser elegido presidente. Se retiró en 2015. Anthony C. Davies2003–2004 Director de IEEE Region 8Life Fellow, 89; Murió 22 voluntario de IEEE Active IEEE, Davies se desempeñó como director de la Región 8 de 2003–2004 (Europa, Medio Oriente y África). Fue profesor emérito en King’s College London, y se desempeñó como director de su departamento de ingeniería electrónica y eléctrica. Comenzó su carrera en 1961 como ingeniero en General Electric Co. en Coventry, Inglaterra, donde trabajó en la modulación de diseño de filtros y código de pulso. Dos años más tarde se unió al Northampton College of Advanced Technology (ahora parte de City St. George’s, Universidad de Londres) como profesor. En 1982 fue nombrado presidente del Departamento de Ingeniería de la Información del Colegio y se desempeñó como jefe de su laboratorio de microprocesadores hasta 1987. Ese año, Davies se convirtió en miembro de la industria de la Royal Society en la División de Armas del Ejército de British Aerospace, en Hampshire. Trabajó en el fabricante de aviones, municiones y sistemas de defensa durante un año. En 1990 se unió a King’s College, donde enseñó clases sobre procesamiento de señales digitales y diseño de software. Se retiró en 1999 pero regresó al trabajo en 2002 como profesor visitante en la Universidad de Kingston, cerca de Londres. Allí, fue el investigador principal de un proyecto financiado por el gobierno para desarrollar métodos de comunicación para sistemas asincrónicos en tiempo real. Además de su liderazgo de la Región 8 de IEEE, Davies se desempeñó como vicepresidente de la Sociedad de Circuitos y Sistemas de IEEE y Presidente de la Sección IEEE UK e Irlanda. en 1961 en ingeniería eléctrica de la Universidad de Southampton, en Inglaterra. Luego obtuvo una maestría en EE en 1967 de la Universidad de Londres y un Ph.D. en EE en 1970 del Northampton College of Advanced Technology. De los artículos de su sitio, artículos relacionados con la web

La Sección IEEE Jamaica está actuando como catalizador para involucrar e inspirar a la próxima generación de profesionales de ingeniería y tecnología de la nación insular. La sección celebró un taller, el primero de su tipo, en enero en la Universidad de Tecnología de Kingston. El evento atrajo a más de 200 participantes. Los estudiantes y miembros se reunieron con líderes del IEEE, funcionarios gubernamentales, profesores universitarios y ejecutivos de la industria. A través del poder de la narración y la fuerza de la misión del IEEE, el evento One IEEE conectó a los participantes entre sí y con el IEEE al mostrar la vibrante comunidad de ingenieros de Jamaica. Los participantes exploraron carreras de ingeniería y tecnología, caminos académicos y cómo el IEEE puede apoyarlos en diferentes etapas de su viaje. Participaron en el evento estudiantes de varias escuelas y universidades locales. El presidente de la sección Bonanza Producciones, Christopher Udeagha, y el director de la Región 3 del IEEE, Eric Grigorian, iniciaron el evento. , organizado por el presidente de la universidad, Kevin Brown, miembro del IEEE. El miembro senior de IEEE, Fawzi Behmann, y el personal de IEEE Communications Society promovieron el taller entre los miembros de la sección y del capítulo de la sociedad. Marie Hunter, directora general de IEEE y líder de diseño de eventos, y David Stankiewicz, gerente de diseño y producción de eventos para Conferencias, Eventos y Eventos de IEEE. Experiences, se asoció con la sección y la región para diseñar el taller. Preparando a los estudiantes para el futuro Sophia Muirhead, directora ejecutiva y directora de operaciones del IEEE, inauguró el evento. Durante su discurso de apertura, destacó que el camino para lograr el éxito profesional está pavimentado con el aprendizaje continuo, la colaboración y la búsqueda de la innovación. Sophia Muirhead, directora ejecutiva y directora de operaciones del IEEE. Bonanza Producciones Tener suficientes ingenieros y retener a los graduados es fundamental para el éxito continuo de Jamaica. desarrollo tecnológico, dijo Brown. Habló de la importancia de lograr que los jóvenes se interesen en la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas y prepararlos para ingresar a programas de grado en los cuatro campos. Brown también discutió la necesidad de “apoyar y desarrollar las instituciones de educación superior STEM de Jamaica”. Ministro de Educación y Juventud de Jamaica, Fayval Williams. Bonanza Producciones Los estudiantes requieren conocimientos y habilidades para competir en una fuerza laboral global en rápida evolución. Fayval Williams, miembro del IEEE y ministro de Educación y Juventud de Jamaica, analizó la necesidad de comenzar a preparar a los estudiantes para futuros empleos que les exigirán colaborar con otros, ser innovadores y ofrecer soluciones. Dijo que el país planea lanzar escuelas STEM que integren materias de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas porque «ahí es donde ocurre la magia». Una forma en que el IEEE puede ayudar es a través de su programa TryEngineering, que ofrece recursos para estudiantes y profesores. Involucrar a los estudiantes de ingeniería: Desde la agricultura hasta la seguridad, hay muchas carreras profesionales disponibles para los graduados en robótica, dijo Lindon Falconer, miembro senior del IEEE. Falconer, vicedecano de la Universidad de las Indias Occidentales en Mona, Jamaica, compartió información sobre los conocimientos teóricos y prácticos, los cursos y las actividades extracurriculares que pueden preparar a los estudiantes para carreras en robótica. Lindon Falconer (cuarto desde la derecha), miembro senior del IEEE (cuarto desde la derecha) con algunos de los estudiantes de la rama estudiantil IEEE de la Universidad de las Indias Occidentales que ganaron trofeos en las competencias de robótica celebradas en IEEE SoutheastCon. Los concursos de Bonanza Producciones son una manera de lograr que los estudiantes se interesen en el campo, afirmó. A lo largo de los años, la rama estudiantil IEEE de la universidad participó con éxito en competencias IEEE SoutheastCon para adquirir experiencia técnica práctica. A los estudiantes les ha ido bien, quedando terceros en el concurso de hardware en 2016 y 2018, ganando el concurso de trabajos estudiantiles de 2017 y obteniendo el tercer lugar en el concurso de hardware abierto de 2019.“El camino para lograr el éxito profesional está pavimentado con aprendizaje continuo, colaboración, y la búsqueda de la innovación”.—Sophia Muirhead, directora ejecutiva y directora de operaciones de IEEE. Team Robotics Jamaica habló sobre su camino hacia el éxito al obtener el oro en la categoría de Documentación de Ingeniería en el FIRST Global Challenge del año pasado, celebrado en octubre en Singapur. El equipo le dio crédito al miembro del IEEE, Donovan Wilson, presidente de la Unión de Asociaciones de Antiguos Alumnos de Jamaica (EE. UU.), por ayudar con la victoria. Para brindarles a los estudiantes una idea de las aplicaciones de robótica del mundo real, los organizadores trajeron a la miembro del IEEE Michelle Jillian Johnson, profesora asociada. de medicina física y rehabilitación de la Universidad de Pennsylvania. Johnson, que es de Jamaica, habló de cómo decidió desarrollar terapias y robótica de asistencia para personas con discapacidades después de que su abuela sufriera un derrame cerebral. Muchas carreras están llenas de giros y vueltas. Terence Martinez, director ejecutivo de IEEE Robotics and Automation Society, compartió cómo su sinuosa trayectoria profesional lo llevó desde sus aspiraciones infantiles de convertirse en médico hasta trabajar en la industria y luego a su puesto actual en IEEE.Preparar a los estudiantes para el lugar de trabajoSi los estudiantes nunca se han conocido Para un ingeniero, imaginarse a sí mismo en el camino de la ingeniería puede ser un desafío. A menudo no saben qué tipo de trabajos son posibles con un título en ingeniería o qué implica una carrera en un campo como las telecomunicaciones. Oradores de Digicel, Flow Jamaica, Azure para operadores de Microsoft y Symptai Consulting respondieron las preguntas de los estudiantes. Juleen Gentles, miembro del IEEE. Bonanza Producciones ¿Cómo pueden los estudiantes canalizar sus talentos e intereses personales hacia carreras satisfactorias e impactantes? Al abordar estas preguntas, Juleen Gentles, miembro del IEEE, compartió cómo el legado agrícola de su familia, su pasión por la salud y el bienestar y su experiencia en ingeniería la llevaron a una carrera en el desarrollo de tecnologías para los campos agrícola y médico. El liderazgo y el pensamiento crítico son habilidades construidas para perdurar una carrera. El director de la Región 1 del IEEE, Bala Prasanna, enfatizó que perfeccionar las habilidades de creación de redes, comunicaciones y resolución de conflictos puede ayudar a los estudiantes a mantenerse resilientes. Nancy Ostin, directora de la sociedad de honor IEEE-Eta Kappa Nu, habló sobre cómo convertirse en miembro de HKN puede ayudar a un estudiante a adquirir liderazgo. habilidades. Los cambios tecnológicos, las industrias en evolución y los trabajos cambiantes pueden alterar las trayectorias profesionales. Sin embargo, dijo Grigorian, los estudiantes, los ingenieros en activo e incluso los jubilados pueden confiar en el IEEE como su “hogar profesional”. Habló de cómo unirse a la organización ofrece oportunidades educativas y de tutoría invaluables en todos los niveles. La importancia del voluntariadoMuchos miembros están interesados en contribuir a su comunidad. IEEE puede ayudarlos a encontrar oportunidades de voluntariado adaptadas a sus intereses y horarios. Uno de esos recursos es EPICS en IEEE. La directora del programa de aprendizaje-servicio, Ashley Moran, explicó cómo los Proyectos de Ingeniería en Servicio Comunitario permiten a los voluntarios de todo el mundo utilizar sus habilidades técnicas para mejorar su comunidad. De izquierda a derecha: Director de la Región 3 del IEEE, Eric Grigorian, Director de la Región 1 del IEEE, Bala Prasanna, EPICS en el IEEE La directora del programa Ashley Moran y la directora de IEEE-Eta Kappa Nu, Nancy Ostin, analizan sus programas. Bonanza Producciones Prasanna analizó cómo los voluntarios pueden participar en la iniciativa IEEE MOVE, que proporciona soluciones de comunicaciones y energía a los socorristas y a las víctimas de desastres naturales. Las conferencias del IEEE son Excelentes lugares para intercambiar ideas y aprender sobre las últimas innovaciones, y los voluntarios que ayudan a administrarlos pueden adquirir valiosas habilidades de liderazgo. Fred Schindler, vicepresidente de Actividades Técnicas del IEEE, compartió su viaje personal para encontrar su “hogar en el IEEE”. Dijo que ser voluntario en el Simposio Internacional de Microondas IEEE MTT-S lo ayudó a construir su red profesional, perfeccionar sus habilidades financieras y de gestión y aprender a ser más adaptable. Para cerrar el taller, Todd Johnson, miembro de IEEE y director principal de energía. del Ministerio de Ciencia, Energía, Telecomunicaciones y Transporte de Jamaica, describió un panorama inspirador de la visión del país de lograr la neutralidad de carbono para 2050. “Alcanzar esta visión”, dijo Johnson, “va a requerir que todos trabajemos juntos para aprovechar la inmenso potencial y espíritu innovador de nuestra gente, que vemos hoy en esta sala”. Instó a los participantes a utilizar el taller como un “trampolín para dar rienda suelta a su creatividad, su ingenio y su pasión por construir un mañana mejor”.
Source link

El nuestro es un mundo centrado en los datos. Muchos inventos y ocupaciones modernos se basan en datos. La inteligencia artificial se da un festín con ello. El aprendizaje automático identifica patrones dentro de él. Los dispositivos de Internet de las cosas lo generan y lo transmiten. La genómica, la bioinformática, la ciencia climática, las telecomunicaciones, las finanzas, la atención sanitaria y muchos otros campos dependen de ello. Para que conjuntos de datos masivos sean útiles, deben almacenarse de alguna manera. Más del 70 por ciento de los datos del mundo se guardan en conjuntos de unidades de disco magnético, todas las cuales utilizan las llamadas tecnologías espintrónicas desarrolladas por Stuart Parkin. Stuart Parkin Empleador Instituto Max Planck de Física de Microestructuras en Halle, Alemania Director titular Miembro de grado Alma Mater Trinity College Cambridge, en Inglaterra Director del Instituto Max Planck de Física de Microestructuras, en Halle, Alemania, Parkin es el ganador más reciente del Premio Draper de Ingeniería , que se considera el premio más alto de Estados Unidos para la disciplina. La espintrónica, abreviatura de electrónica de transporte de espín, aprovecha tanto la propiedad magnética intrínseca del electrón (su espín) como su carga eléctrica para mejorar los dispositivos electrónicos. La espintrónica puede hacerlos más eficientes energéticamente, más rápidos para acceder a los datos o capaces de almacenar enormes cantidades de información. Tradicionalmente, el campo de la electrónica se ha basado simplemente en la manipulación de la carga del electrón. La espintrónica, sin embargo, también aprovecha el momento magnético «natural» de los electrones. A través del Premio Draper, la Academia Nacional de Ingeniería de EE. UU. honra a un ingeniero cuyos logros han «impactado significativamente a la sociedad al mejorar la calidad de vida, brindando la capacidad de vivir libre y cómodamente». «Siempre es un gran honor y una sorpresa recibir un premio, ya que hay muchos científicos fantásticos a quienes se les podría haber otorgado el premio», dice Parkin, miembro del IEEE y miembro de la NAE. “Este es particularmente especial, ya que hay una increíble serie de ganadores anteriores cuyas importantes contribuciones a las tecnologías han hecho del mundo un lugar mejor. Estar incluido entre esos maravillosos científicos es increíble”. Superconductores y unidades de disco magnético Parkin tiene una cátedra Humboldt en la Universidad Martin Luther, también en Halle. Inventó las tecnologías espintrónicas en IBM, donde trabajó durante 32 años. La mayor parte de ese tiempo lo pasó en el famoso laboratorio de investigación de la compañía, Almaden, en San José, California. IBM construyó el laboratorio tres años después de contratar a Parkin. Cuando comenzó en 1982, dice, IBM empleaba a unas 10.000 personas que trabajaban en unidades de disco magnético. para almacenamiento. Su tarea era el trabajo de sus sueños, dice: realizar investigaciones exploratorias que podrían ayudar a mejorar la tecnología de almacenamiento de la empresa. Estaba en el lugar correcto en el momento correcto, dice: “Justo el año anterior se habían descubierto algunos nuevos metales orgánicos que , bajo presión, se volvió superconductor a temperaturas relativamente bajas. “Fue muy divertido y el comienzo de algo bastante nuevo”. Colaboró con físicos y químicos de IBM, quienes finalmente descubrieron una familia de superconductores orgánicos en 1983. El trabajo avanzó durante los siguientes años. Algunos años, pero después de eso, dice Parkin, IBM decidió que ya no necesitaba mantener a unas pocas docenas de personas trabajando sólo con metales orgánicos. Sus supervisores lo asignaron para liderar un grupo que investigaba el magnetismo para un almacenamiento de datos más eficiente. Ya estaba familiarizado con el magnetismo, el tema central de su doctorado en física. tesis. Parkin se sumergió en todo lo relacionado con la magnetoelectrónica, consultó con expertos de todo el mundo y asistió a conferencias. Le fascinaba el trabajo en multicapas magnéticas, que son materiales hechos de películas delgadas con capas alternas magnéticas y no magnéticas. La investigación de la época demostró que los materiales tenían «propiedades interesantes que podrían hacer posible almacenar muchos más datos, de manera mucho más eficiente». Parkin dice. Una espera de dos años para una máquina de epitaxia de haz molecularParkin decidió que el equipo de IBM necesitaba técnicas de deposición de películas más avanzadas para construir estructuras magnéticas multicapa. Pidió a la dirección que comprara una máquina de epitaxia por haz molecular (MBE) por valor de 1,25 millones de dólares, que podría fabricar con precisión películas delgadas. Los directivos aprobaron su solicitud, pero la máquina tardó dos años en entregarse. Estaba previsto que se alojara en un laboratorio de ensueño que Parkin había diseñado dentro de un nuevo centro de investigación situado en lo alto de una colina a pocos kilómetros de la ubicación de Almadén. “La máquina estaba lista y el laboratorio estaba a punto de abrir, cuando de repente un El gerente se volvió hacia mí y me dijo: ‘Oh, no, no sabes nada sobre películas delgadas’. Vamos a contratar a un experto. Entró alguien de Westinghouse y de repente era su laboratorio; No la mía”, recuerda Parkin. Parkin dice que no se dejó intimidar, pero que tampoco tenía la costosa máquina MBE. Así que allanó una sala de almacenamiento de equipos llena de maquinaria que IBM ya no usaba. Utilizando una cámara de vacío ultraalto, una bomba de iones y una brida especial (junto con pulverización catódica con magnetrón, un método anticuado de deposición al vacío), logró construir su propio sistema de deposición de películas. Podía extraer 20 estructuras multicapa diferentes cada día para realizar experimentos con películas y materiales delgados. “Podría hacer muchas películas diferentes por mi cuenta, probar hipótesis inmediatamente y hacer muchos descubrimientos”, dice. “En retrospectiva, perder el laboratorio fue algo bueno. El uso del sistema MBE requería mucho tiempo y mi anticuado sistema de pulverización catódica era más rápido y eficaz”. Al final, desarrolló tres tecnologías espintrónicas distintas. Uno de ellos, un método para lograr niveles muy altos del fenómeno de magnetorresistencia de túnel en materiales a temperatura ambiente, desencadenó un aumento masivo en las capacidades de almacenamiento de datos digitales. “Cuando descubres algo nuevo, obtienes conocimientos novedosos sobre cómo funciona el mundo”. Cuando IBM pasó del hardware al software, Parkin se convirtió en profesor consultor en Stanford, donde conoció a su esposa, Claudia Felser, una química e ingeniera de materiales alemana. Felser pronto se unió a Planck como científico residente y, poco después, Parkin se enteró de que el Instituto Max Planck estaba buscando un director para reorganizar y revitalizar su grupo de física de microestructuras, creado hace 30 años. gobiernos estatales, se dedica a promover la investigación en ciencias naturales, ciencias de la vida y humanidades. Mantiene 84 institutos individuales y otras instalaciones en todo el mundo. Parkin aceptó el puesto y se mudó a Halle. El instituto “es como lo era IBM en los viejos tiempos, en el sentido de que la filosofía es brindar a los investigadores fondos suficientes para que puedan concentrarse en hacer avanzar la ciencia. » él dice. «Queremos hacer ciencia fundamental, con miras a impactar al mundo, tecnológicamente, en los próximos 5, 10 y 20 años». Parkin dice que aplica la misma filosofía cuando asesora a Ph.D. estudiantes de la Universidad Martin Luther. “El trabajo es animarlos a hacer lo imposible. Qué cosa más bonita”, afirma. “Es fantástico ver a tantos de ellos ser creativos e ir más allá de lo que creían posible. “Cuando descubres algo nuevo, obtienes conocimientos novedosos sobre cómo funciona el mundo. Eso es lo que espero que los estudiantes lleguen a apreciar”. La espintrónica aumenta el acceso al conocimiento. Al crecer en Manchester, Inglaterra y luego en Edimburgo, Parkin era tímido, dice, y pasaba gran parte de su tiempo leyendo. “Me gusta pensar que hoy en día los libros en papel no son No es tan necesario porque todo es digital”, afirma. “Es sorprendente pensar que desempeñé algún papel para permitirlo, porque hace que todo este conocimiento sea más accesible para todos nosotros. Eso me parece asombroso”. Sin embargo, los libros no fueron los únicos compañeros de Parkin cuando era joven. Le atraían las plantas y acumuló una colección de cactus en particular. Se maravilló de cómo sólo necesitaban sol y un poco de agua para prosperar. Esto lo llevó a preguntarse acerca de la biología subyacente. “Encuentro la naturaleza tan hermosa e increíble”, dice. “Quería entender cómo podía ser que formas tan diversas, colores y multitud de formas pudieran proliferar. La naturaleza es tan simple y, sin embargo, tan compleja”. Su fascinación por el mundo natural lo llevó a ampliar las fronteras de la tecnología y la ingeniería, esencialmente para comprender mejor el mundo, dice: “Eso es lo que es la ciencia para mí”. Parkin recibió un Becado para el Trinity College de Cambridge, en Inglaterra, donde estudió física y física teórica. Obtuvo una licenciatura y una maestría en física simultáneamente en 1977 y luego obtuvo un doctorado. en 1980. Se mudó a París para completar su investigación postdoctoral en superconductividad orgánica a instancias de su mentor Richard Friend. Dos años más tarde, Parkin fue contratado por IBM. IEEE es una voz para la ciencia y la ingeniería. Como científico, Parkin es muy consciente de que “la mayoría de las personas no aprecian las tecnologías que sustentan sus vidas: desde sistemas de alcantarillado, electricidad confiable y agua limpia”. a inventos como el iPhone. Nos hacen la vida más fácil, pero todas dependen de innumerables tecnologías que requirieron años de investigación”. Apoyar dicha investigación y a los ingenieros y científicos detrás de ella es la razón por la que continúa siendo parte del IEEE, dice, ya que la organización es una voz para la ciencia. “Necesitamos una mayor representación de lo importantes que son la ciencia y la ingeniería para resolver los desafíos del mundo”, dice Parkin. «Son una clave importante para hacer del mundo un lugar mejor».
Source link
Cada vez que usas tu voz para generar un mensaje en un teléfono móvil Samsung Galaxy o activas un dispositivo Google Home, estás usando herramientas que Chanwoo Kim ayudó a desarrollar. El ex vicepresidente ejecutivo de los Centros Globales de IA de Samsung Research se especializa en reconocimiento de voz de un extremo a otro, herramientas de conversión de texto a voz de un extremo a otro y modelado de lenguaje. «La parte más gratificante de mi carrera es ayudar a desarrollar tecnologías que mis amigos y familiares usan y disfrutan», dice Kim. Recientemente dejó Samsung para continuar su trabajo en el campo en la Universidad de Corea, en Seúl, dirigiendo el laboratorio de procesamiento del habla y el lenguaje de la escuela. Profesor de inteligencia artificial, dice que le apasiona enseñar a la próxima generación de líderes tecnológicos. «Estoy emocionado de tener mi propio laboratorio en la escuela y guiar a los estudiantes en la investigación», dice. Llevar Google Home al mercado Cuando Amazon anunció en 2014 que estaba desarrollando parlantes inteligentes con tecnología de asistencia de inteligencia artificial, un dispositivo ahora conocido como Echo, Google decidió desarrollar su propia versión. Kim vio un papel por su experiencia en el esfuerzo: tiene un doctorado. en lenguaje y tecnología de la información de Carnegie Mellon, y se especializó en reconocimiento de voz robusto. Amigos suyos que trabajaban en proyectos de este tipo en Google en Mountain View, California, lo animaron a postularse para un trabajo de ingeniería de software allí. Dejó Microsoft en Seattle, donde había trabajado durante tres años como ingeniero de desarrollo de software y científico del habla. Después de unirse al equipo de modelado acústico de Google en 2013, trabajó para garantizar que la tecnología de asistencia de inteligencia artificial de la compañía, utilizada en los productos Google Home, pudiera funcionar en presencia de ruido de fondo. Chanwoo Kim Empleador Universidad de Corea en Seúl Título Director del laboratorio de procesamiento del habla y el lenguaje y profesor de inteligencia artificial Miembro de grado Miembro alma maters Universidad Nacional de Seúl; Carnegie Mellon Lideró un esfuerzo para mejorar los algoritmos de reconocimiento de voz de Google Home, incluido el uso de modelado acústico, que permite que un dispositivo interprete la relación entre el habla y los fonemas (unidades fonéticas en los idiomas). «Cuando las personas utilizaban la función de reconocimiento de voz en sus teléfonos móviles, se encontraban como máximo a un metro de distancia del dispositivo», afirma. «Para el orador, mi equipo y yo teníamos que asegurarnos de que entendiera al usuario cuando hablaba a mayor distancia». Kim propuso utilizar un aumento de datos a gran escala que simule datos de voz de campo lejano para mejorar las capacidades de reconocimiento de voz del dispositivo. El aumento de datos analiza los datos de entrenamiento recibidos y genera artificialmente datos de entrenamiento adicionales para mejorar la precisión del reconocimiento. Sus contribuciones permitieron a la empresa lanzar su primer producto Google Home, un altavoz inteligente, en 2016. «Fue una experiencia realmente gratificante», afirma. Ese mismo año, Kim ascendió a ingeniero de software senior y continuó mejorando los algoritmos utilizados por Google Home para el aumento de datos a gran escala. También desarrolló tecnologías para reducir el tiempo y la potencia informática utilizados por la red neuronal y mejorar la formación de haces de múltiples micrófonos para el reconocimiento de voz de campo lejano. Kim, que creció en Corea del Sur, extrañaba a su familia y en 2018 regresó y se unió a Samsung como vicepresidente de su Centro de IA en Seúl. Cuando se unió a Samsung, su objetivo era desarrollar motores de reconocimiento de voz de extremo a extremo y de reconocimiento de texto a voz para los productos de la empresa, centrándose en el procesamiento en el dispositivo. Para ayudarlo a alcanzar sus objetivos, fundó un laboratorio de procesamiento de voz y dirigió un equipo de investigadores que desarrollaron redes neuronales para reemplazar los sistemas convencionales de reconocimiento de voz que entonces usaban los dispositivos de inteligencia artificial de Samsung. «La parte más gratificante de mi trabajo es ayudar a desarrollar tecnologías que mis amigos y familiares usan y disfrutan». Esos sistemas incluían un modelo acústico, un modelo de lenguaje, un modelo de pronunciación, un transductor de estado finito ponderado y un normalizador de texto inverso. El modelo de lenguaje analiza la relación entre las palabras pronunciadas por el usuario, mientras que el modelo de pronunciación actúa como un diccionario. El normalizador de texto inverso, utilizado con mayor frecuencia por las herramientas de conversión de texto a voz en los teléfonos, convierte la voz en expresiones escritas. Debido a que los componentes eran voluminosos, no fue posible desarrollar un sistema preciso de reconocimiento de voz en el dispositivo utilizando tecnología convencional, dice Kim. Una red neuronal de extremo a extremo completaría todas las tareas y “simplificaría enormemente los sistemas de reconocimiento de voz”, afirma. chanwoo kim [top row, seventh from the right] con algunos de los miembros de su laboratorio de procesamiento del habla en Samsung Research. Chanwoo Kim He y su equipo utilizaron un enfoque basado en la atención en streaming para desarrollar su modelo. Una secuencia de entrada (las palabras habladas) se codifica y luego se decodifica en una secuencia objetivo con la ayuda de un vector de contexto, una representación numérica de palabras generada por un modelo de aprendizaje profundo previamente entrenado para traducción automática. El modelo se comercializó en 2019 y ahora forma parte del teléfono Galaxy de Samsung. Ese mismo año se comercializó una versión en la nube del sistema que es utilizada por el asistente virtual del teléfono, Bixby. El equipo de Kim continuó mejorando los sistemas de reconocimiento de voz y texto a voz en otros productos y cada año comercializaban un nuevo motor. Incluyen los coeficientes cepstrales normalizados por potencia, que mejoran la precisión del reconocimiento de voz en entornos con perturbaciones como ruido aditivo, cambios en la señal, múltiples hablantes y reverberación. Suprime los efectos del ruido de fondo mediante el uso de estadísticas para estimar las características. Ahora se utiliza en una variedad de productos Samsung, incluidos aires acondicionados, teléfonos móviles y aspiradoras robóticas. Samsung ascendió a Kim en 2021 a vicepresidente ejecutivo de sus seis Centros Globales de IA, ubicados en Cambridge, Inglaterra; Montréal; Seúl; Silicon Valley; Nueva York; y Toronto. En ese cargo, supervisó la investigación sobre la incorporación de inteligencia artificial y aprendizaje automático en los productos Samsung. Es la persona más joven en ser vicepresidente ejecutivo de la empresa. También dirigió el desarrollo de los modelos generativos de lenguaje grande de Samsung, que evolucionaron en Samsung Gauss. El conjunto de modelos generativos de IA puede generar código, imágenes y texto. En marzo dejó la empresa para incorporarse a la Universidad de Corea como profesor de inteligencia artificial, lo cual es un sueño hecho realidad, afirma. «Cuando comencé mi trabajo de doctorado, mi sueño era seguir una carrera en el mundo académico», dice Kim. «Pero después de obtener mi doctorado, me sentí atraído por el impacto que mi investigación podría tener en productos reales, así que decidí dedicarme a la industria». Dice que estaba entusiasmado de unirse a la Universidad de Corea, ya que “tiene una fuerte presencia en inteligencia artificial” y es una de las mejores universidades del país. Kim dice que su investigación se centrará en los modelos del habla generativa, el procesamiento multimodal y la integración del habla generativa con los modelos del lenguaje. Persiguiendo su sueño en Carnegie Mellon El padre de Kim era ingeniero eléctrico y, desde muy joven, Kim quiso seguir sus pasos, dice. Asistió a una escuela secundaria centrada en las ciencias en Seúl para comenzar a aprender temas de ingeniería y programación. Obtuvo su licenciatura y maestría en ingeniería eléctrica de la Universidad Nacional de Seúl en 1998 y 2001, respectivamente. Durante mucho tiempo, Kim había esperado obtener un doctorado en una universidad estadounidense porque sentía que le brindaría más oportunidades. Y eso es exactamente lo que hizo. Se fue a Pittsburgh en 2005 para realizar un doctorado. en lenguaje y tecnología de la información en Carnegie Mellon. «Decidí especializarme en reconocimiento de voz porque estaba interesado en elevar el estándar de calidad», dice. «También me gustó que el campo es multifacético y podía trabajar en hardware o software y cambiar fácilmente el enfoque del procesamiento de señales en tiempo real al procesamiento de señales de imágenes u otro sector del campo». Kim hizo su trabajo doctoral bajo la dirección de Richard Stern, miembro vitalicio del IEEE, quien probablemente sea mejor conocido por su trabajo teórico sobre cómo el cerebro humano compara el sonido proveniente de cada oído para juzgar de dónde proviene. «En ese momento, quería mejorar la precisión de los sistemas de reconocimiento automático de voz en entornos ruidosos o cuando había varios hablantes», dice. Desarrolló varios algoritmos de procesamiento de señales que utilizaban representaciones matemáticas creadas a partir de información sobre cómo los humanos procesan la información auditiva. Kim obtuvo su doctorado. en 2010 y se unió a Microsoft en Seattle como ingeniero de desarrollo de software y científico del habla. Trabajó en Microsoft durante tres años antes de unirse a Google. Acceso a información confiable Kim se unió al IEEE cuando era estudiante de doctorado para poder presentar sus trabajos de investigación en las conferencias del IEEE. En 2016, se publicó un artículo que escribió con Stern en IEEE/ACM Transactions on Audio, Speech, and Language Processing. Les valió el premio al mejor artículo de la IEEE Signal Processing Society de 2019. Kim se sintió honrado, dice, de recibir este “prestigioso premio”. Kim mantiene su membresía en IEEE en parte porque, dice, IEEE es una fuente confiable de información y puede acceder a la información técnica más reciente. Otro beneficio de ser miembro es la red global del IEEE, dice Kim. «Al ser miembro, tengo la oportunidad de conocer a otros ingenieros en mi campo», dice. Asiste habitualmente a la Conferencia anual IEEE sobre acústica, habla y procesamiento de señales. Este año es el vicepresidente del comité del programa técnico para la reunión, que está prevista para el próximo mes en Seúl.
Muchos estudiantes universitarios practican deportes, escuchan música o juegan videojuegos en su tiempo libre, pero el miembro estudiante del IEEE Gerard Piccini prefiere la radioafición, también conocida como radioafición. Ha estado involucrado con la comunicación por radio bidireccional, que utiliza frecuencias designadas, desde que su tío se lo presentó cuando era joven. Su distintivo de llamada es KD2ZHK. Piccini, de Monroe Township, Nueva Jersey, está cursando estudios de ingeniería eléctrica en la Universidad de Scranton, en Pensilvania. El joven es presidente del club de radioaficionados W3USR de la universidad. También es miembro de la rama estudiantil IEEE de Scranton, el IEEE Club. Gerard Piccini Miembro grado Miembro estudiante; miembro del capítulo Lambda Nu de IEEE-HKN Universidad: Universidad de Scranton en Pensilvania Especialidad: Ingeniería eléctrica Menores: Matemáticas y física Grado: Junior Otra de sus pasiones es la robótica. Fue capitán de uno de los equipos del club universitario que participó en la competencia Micro Mouse celebrada durante la Conferencia de Actividades Estudiantiles de la Región 2 del IEEE de octubre, organizada por la Universidad Marshall en Huntington, Virginia Occidental. El equipo de Scranton compitió contra otras ramas de estudiantes para construir y programar pequeños robots para recorrer un laberinto en el menor tiempo posible. El equipo quedó en segundo lugar. «El concurso fue una gran oportunidad para mí», dice Piccini, «de aprender a aplicar las habilidades que he estado aprendiendo en las clases en un proyecto que yo mismo diseñé». Piccini se unió al club de radioaficionados de Scranton cuando era estudiante de primer año. El miembro del IEEE, Nathaniel Frissell, supervisa el club y ha enseñado física e ingeniería eléctrica a Piccini. Frissell notó el interés de Piccini por la tecnología de radio y le pidió al estudiante que lo ayudara con la investigación. Piccini ahora está ayudando a desarrollar un sistema de bajo costo y baja potencia para enviar una señal a la ionosfera y medir el tiempo que tarda en regresar. «El sistema nos permitirá recopilar más datos sobre la ionosfera, que es una capa ionizada de la atmósfera y es importante para la propagación de la radio», afirma. “En este momento no hay muchos sistemas de sondeo ionosféricos de tamaño completo. Si podemos hacerlos lo suficientemente baratos, podríamos conseguir que los operadores de radioaficionados los instalen y aumenten los puntos de datos”. “Me gusta cuando tengo un proyecto y tengo que intentar encontrar una solución por mi cuenta”. Piccini participa activamente en Ham Radio Science Citizen Investigation, que incluye entusiastas de la radioafición y científicos profesionales que colaboran en la investigación. «La idea detrás de HamSCI es involucrar a los ciudadanos en la ciencia», dice Piccini. Su investigación, dice, lo ha llevado a considerar una carrera en ingeniería de RF o procesamiento de señales digitales, ya sea en el mundo académico o en la industria. Un solucionador de problemas nato Al igual que otros ingenieros en ciernes, Piccini ha disfrutado desarmar cosas y descubrir cómo volver a armarlas desde su juventud. Ninguno de sus padres era ingeniero, pero fomentaron su interés comprándole kits de ingeniería. Una clase de física en la escuela secundaria lo inspiró a estudiar ingeniería eléctrica. Cubría circuitos y mecánica ondulatoria, una rama de la física cuántica en la que el comportamiento de los objetos se describe en términos de sus propiedades ondulatorias. Inicialmente estaba indeciso sobre si estudiar física o ingeniería. No fue hasta que aprendió a codificar y trabajar con hardware que eligió la ingeniería. Y aunque todavía le gusta codificar, dice que está contento de haber elegido finalmente la ingeniería eléctrica: «Me gusta cuando tengo un proyecto y tengo que intentar encontrar una solución por mi cuenta». Tiene especialización en matemáticas y física. Miembro estudiante Gerard N. Piccini [second from left] con compañeros de equipo de la Rama Estudiantil del Club IEEE que compitieron en el concurso Micro Mouse de la Región 2 del IEEE. Gabrina Garangmau, líder estudiantil del IEEE, Piccini, dice que se unió al IEEE porque se sentía «atrapado en una burbuja académica». Recuerda que cuando era estudiante de primer año no sabía realmente lo que estaba pasando en el campo de la ingeniería o en la industria. «Estar involucrado con IEEE te ayuda a tener esa exposición», dice. Es miembro del capítulo Lambda Nu de la sociedad de honor del IEEE, IEEE-Eta Kappa Nu. El IEEE Club de Scranton ofrece presentaciones de empresas de ingeniería y charlas técnicas. El club también anima a los estudiantes a explicar el trabajo que han realizado durante sus prácticas. Para brindar a los miembros un impulso profesional, el club organiza sesiones de redacción de currículums, realiza entrevistas simuladas y hace que los estudiantes practiquen sus habilidades para hablar en público. La rama también anima a sus miembros a involucrarse en proyectos comunitarios. Piccini es secretario de la rama estudiantil. El puesto le ha dado experiencia de liderazgo, dice, incluso le ha enseñado cómo organizar y llevar a cabo reuniones y coordinar eventos, habilidades que no habría adquirido en sus clases. Como capitán del equipo de Micro Mouse, era responsable de orientar a los estudiantes más jóvenes, supervisar el diseño del robot y establecer la agenda para que el equipo cumpliera con los plazos de la competencia. Señala que la Conferencia de actividades estudiantiles del IEEE es una excelente manera de conocer a compañeros de toda la región. Estar activo en IEEE, dice, es «una gran oportunidad para establecer contactos, conocer gente y aprender nuevas habilidades que quizás no tengas, o que ya tengas, pero que quieras desarrollar más».
Kingsley Fregene quiere mantener a la gente fuera de peligro, hasta el punto de que ha ordenado su vida en torno a ese objetivo fundamental. Como director de integración tecnológica en Lockheed Martin, en Grand Prairie, Texas, dirige un equipo que busca activamente avances diseñados para, entre otras cosas, permitir que se realicen misiones para salvar vidas en entornos peligrosos sin poner en riesgo a los humanos. Ha supervisado el desarrollo de algoritmos para aeronaves autónomas utilizadas en misiones militares y operaciones de recuperación de desastres. También contribuyó a los algoritmos que permiten que vehículos submarinos autónomos inspeccionen plataformas de petróleo y gas en alta mar después de huracanes para que los buzos no tengan que hacerlo. Kingsley Fregene Empleador Lockheed Martin en Grand Prairie, Texas Director titular de integración tecnológica y propiedad intelectual Miembro de grado Alma maters Universidad Federal de Tecnología en Owerri, Nigeria; Universidad de Waterloo en Ontario, Canadá Uno de sus proyectos recientes fue ayudar a diseñar el primer sistema de avión autónomo no tripulado del mundo en el que gira todo el vehículo, no sólo sus rotores. El microvehículo aéreo se inspiró en la aerodinámica de las semillas de arce, cuyo giro ralentiza y prolonga su descenso. Los beneficios de los vehículos aéreos no tripulados En un importante proyecto hace más de una década, Fregene y sus colegas de Lockheed Martin se asociaron con Kaman Aerospace de Bloomfield, Connecticut, en una versión no tripulada de su helicóptero K-Max. El K-Max puede transportar hasta 2.700 kilogramos de carga en un solo viaje. El equipo de Lockheed creó e implementó sistemas de misión y algoritmos de control que aumentaron el sistema de control que ya estaba en el helicóptero, permitiéndole volar de forma completamente autónoma. El Cuerpo de Marines de Estados Unidos utilizó helicópteros autónomos K-Max para misiones de reabastecimiento en Afganistán. Se ha estimado que esos vuelos de entrega hicieron innecesarias cientos de misiones de convoyes terrestres, evitando así que miles de tropas quedaran expuestas a artefactos explosivos improvisados, minas terrestres y francotiradores. La versión autónoma del K-Max también se ha demostrado en operaciones de recuperación de desastres. Ofrece la posibilidad de mantener a los trabajadores de ayuda humanitaria alejados de situaciones peligrosas, así como rescatar a personas atrapadas en zonas de desastre. “A menudo es mejor transportar suministros salvavidas por vía aérea en lugar de cargar camiones con suministros para llevarlos por carreteras que tal vez ya no sean transitables”, dice Fregene. K-Max y uno de los pequeños vehículos aéreos no tripulados de Lockheed Martin, el Indago, se han utilizado para combatir incendios. Indago vuela sobre estructuras envueltas en llamas y traza un mapa de las zonas calientes, sobre las que K-Max arroja retardante de llama o agua. «Esta misión de colaboración entre dos de nuestras plataformas significa que ningún bombero corre peligro», dice Fregene. Él y su equipo también ayudaron en el desarrollo del Samarai, inspirado en semillas de arce, el primer sistema aéreo no tripulado autónomo y totalmente giratorio. El dron de 41 centímetros de largo pesa apenas 227 gramos. Depende de un algoritmo que le dice a un actuador cuándo y cuánto ajustar el ángulo de una aleta que determina su dirección. En comparación con otros aviones, el dron giratorio es más sencillo de producir, requiere menos mantenimiento y es menos complejo de controlar porque su única superficie de control es el flap del borde de salida. Kingsley Fregene, miembro del IEEE, sostiene Samarai, el primer sistema aéreo no tripulado autónomo y totalmente giratorio, inspirado en semillas de arce. Kingsley FregeneSalvar vidas en Nigeria El objetivo de Fregene de mantener segura a la gente comenzó con su primer trabajo después de la escuela, como conductor de autobús, cuando en sexto grado. Como parte de su trabajo, en Oghara, Nigeria, entonces un pequeño pueblo de pescadores a lo largo del río Níger, cobraba los pasajes y guiaba a los pasajeros dentro y fuera del autobús. Sin policías de tránsito ni semáforos, a menudo reinaba el caos en las principales intersecciones. La gente se lastimaba y él ocasionalmente salía y dirigía el tráfico. “Yo, un niño pequeño, me paré allí con una camiseta naranja brillante y comencé a dirigir el tráfico”, dice. “Es sorprendente que la gente me haya prestado atención y me haya escuchado”. Muchos jóvenes se inspiran a dedicarse a la ingeniería jugando con aparatos. No Fregene. “Las circunstancias de mi infancia no me brindaron la oportunidad de tener en mis manos dispositivos con los que jugar”, dice. «Lo que tuvimos fueron muchas oportunidades de observar la naturaleza». La presencia de instalaciones de petróleo y gas en su pueblo, que se encuentra en la parte productora de petróleo de Nigeria, le llevó a preguntarse cómo funcionaban y cómo se controlaban de forma remota. No permanecieron misteriosos por mucho tiempo. Mientras asistía a la Universidad Federal de Tecnología en Owerri, Nigeria, realizó una pasantía en la Corporación Nacional de Petróleo de Nigeria, que instalaba esos sistemas operativos remotos, los calibraba y validaba su funcionamiento. Después de graduarse como el primero de su clase en 1996 con una licenciatura en ingeniería eléctrica e informática, realizó estudios de posgrado en la Universidad de Waterloo, en Ontario, Canadá, donde investigó la autonomía y los sistemas de control automático. Mientras obtenía una maestría y un doctorado, tanto en ingeniería eléctrica como informática, encontró tiempo para ayudar a los más necesitados que él. Se unió a un equipo de estudiantes voluntarios que organizaron clubes de tareas sin cita previa y brindaron tutoría a estudiantes de primaria en riesgo en la comunidad. La actividad le valió el Premio del Círculo del Presidente de la universidad en 2001. Al recordar esa época, Fregene recuerda su interacción con una niña cuya vida ayudó a cambiar. “La arrastraron pateando y gritando la mayor parte del tiempo para completar estas sesiones”, recuerda Fregene. “Pero empezó a creer en sí misma y en lo que podía hacer. Y todo cambió. Terminó siendo aceptada en la Universidad de Waterloo y se convirtió en parte del equipo de tutores de la Universidad de Washington que yo dirigía”. Fregene dice que su compromiso con el programa de tutoría y mentoría surgió porque alguna vez él mismo necesitó asistencia académica. Aunque obtuvo excelentes calificaciones en historia y lengua, obtuvo malos resultados en matemáticas y ciencias. Las cosas cambiaron para él en noveno grado cuando un nuevo maestro tenía una forma particular de enseñar matemáticas que “encendió la bombilla de mi cerebro”, dice. «Mis calificaciones despegaron justo después de que él apareció». Después de completar su doctorado en 2002, comenzó a trabajar como ingeniero de I+D en una instalación de Honeywell Aerospace en Minneapolis. Durante seis años allí, trabajó en el desarrollo de vehículos aéreos no tripulados, incluido un dron que se utilizó en detección remota de peligros químicos, biológicos, radiológicos, nucleares y explosivos. El dron se convirtió en el primer robot aéreo del mundo utilizado para la recuperación de desastres nucleares cuando voló dentro de la planta de energía nuclear Fukushima Dai-ichi después del tsunami de 2011 que azotó Japón y cortó la energía y el enfriamiento de la planta, provocando fusiones en tres núcleos de reactores. . En Honeywell también trabajó en sistemas microelectromecánicos, que se utilizan en giroscopios y unidades de medición inercial. Ambas herramientas MEMS, que se utilizan para medir el movimiento angular de un cuerpo, se pueden encontrar en los teléfonos móviles. Fregene también trabajó en un sistema de control para corregir las imperfecciones que disminuían la precisión de los sensores MEMS. Dejó la empresa en 2008 para convertirse en ingeniero líder y científico en las instalaciones de investigación de Lockheed Martin en Cherry Hill, Nueva Jersey. La membresía en IEEE tiene sus beneficios. Fregene se familiarizó con IEEE cuando era estudiante leyendo revistas como IEEE Transactions on Automatic Control e IEEE. Revista Control Systems, de la que ha sido editor invitado. Se unió al IEEE en la escuela de posgrado y esa decisión ha dado sus frutos desde entonces, afirma. Las conexiones que hizo a través de la organización lo ayudaron a conseguir pasantías en laboratorios líderes, lo que lo inició en su carrera profesional. Después de conocer investigadores en conferencias o leer sus artículos en publicaciones del IEEE, les enviaba notas presentándose e indicando su interés en visitar el laboratorio del investigador y trabajar allí durante el verano. La práctica le llevó a realizar pasantías en el Laboratorio Nacional de Los Álamos, en Nuevo México, y en el Laboratorio Nacional de Oak Ridge, en Tennessee. Las conexiones IEEE le ayudaron a conseguir su primer trabajo. Mientras trabajaba en su maestría, presentó un artículo en el Simposio Internacional IEEE sobre Control Inteligente de 1999. “Después de mi presentación”, dice, “alguien de Honeywell se acercó y dijo: ‘Ha sido una presentación estupenda. Por cierto, este es el tipo de cosas que hacemos en Honeywell. Creo que sería un gran lugar para ti cuando estés listo para empezar a trabajar’”. Fregene permanece activo en IEEE. Forma parte del consejo editorial de la IEEE Robotics and Automation Society, se desempeña como editor asociado de la IEEE Robotics and Automation Magazine y recientemente completó dos mandatos como presidente del comité técnico de IEEE sobre controles aeroespaciales. IEEE «es el tipo de organización global que proporciona un foro para que investigadores estelares comuniquen el trabajo que están haciendo a sus colegas», dice, «y para establecer estándares que definan sistemas de la vida real que están cambiando el mundo todos los días».
Cuando John Cioffi, de 7 años, llegó corriendo al pabellón Bell System en la Feria Mundial de 1964-1965 en la ciudad de Nueva York, no podía esperar a ver el primer teléfono con vídeo: el muy elogiado Picturephone. Me decepcionó que las llamadas telefónicas solo proporcionaran audio. Miró la pantalla ovalada del Picturephone, con sus imágenes de vídeo granuladas en blanco y negro (la culminación de 500 millones de dólares en investigación y desarrollo por parte del gigante de las telecomunicaciones) y pensó: ¡Guau… eso se ve terrible! John Cioffi Empleador Profesor titular de Ingeniería Eléctrica de Stanford Miembro vitalicio Alma maters Universidad de Illinois Urbana-Champaign, Stanford “Ese recuerdo siempre permaneció en el fondo de mi mente”, dice Cioffi. “A medida que avanzaba en mis estudios y mi carrera, parecía que la tecnología debería poder llegar allí, y siempre sentí curiosidad por saber cómo podíamos lograrlo”. Casi tres décadas después, a los 35 años, Cioffi desarrolló la tecnología que En última instancia, haría posibles videollamadas y mucho más, incluido Internet de alta velocidad. En 1991 construyó el primer módem de línea de abonado digital (DSL) asimétrica, que rápidamente reemplazó a la mayoría de las conexiones de acceso telefónico. DSL significaba que un usuario podía descargar imágenes y vídeos con muchos datos mientras navegaba por Internet y hablaba por teléfono, todo desde una única línea telefónica. DSL funciona separando las señales digitales de voz y datos, y luego convirtiéndolas en señales analógicas que pueden enviarse mucho más rápida y fácilmente a través de cables, generalmente las líneas de cobre que ya se encuentran en los teléfonos fijos. Cioffi es conocido como el «padre de DSL» no sólo por la creación del primer módem de este tipo, sino también por su trabajo para comercializar y popularizar la tecnología. Por sus esfuerzos en DSL, Cioffi recibió una Medalla Nacional de Tecnología e Innovación de EE. UU., una de las 12 otorgadas en octubre por el presidente Biden durante una ceremonia en la Casa Blanca. La medalla, el premio más alto del país por logros tecnológicos, reconoce a los innovadores estadounidenses cuya “visión, intelecto, creatividad y determinación han fortalecido la economía del país y mejorado la calidad de vida”, según la Casa Blanca. “Me quedé asombrado y nunca imaginé que me seleccionaran para este, ya que hay tantos [people] Puedo pensar en quién lo merecería más”, dice Cioffi, miembro vitalicio del IEEE. “Llegué a aprender que varios [of my] antiguos alumnos—Dr. Krista Jacobsen, la profesora Katie Wilson y el Dr. Pete Chow fueron los nominadores. “La tecnología condujo a Internet de alta velocidad, con capacidades de datos y velocidades de transmisión que eran inimaginables con sistemas de acceso telefónico. Es más, DSL dependía de los cables de cobre que las compañías telefónicas insistían a Cioffi que estaban pasados de moda, abriendo así un futuro alterado para siempre por la conectividad. Luchando por el cobre en un mundo obsesionado con la fibra, Cioffi llegó a la ingeniería gracias a su amor por las matemáticas. Siempre le había interesado ampliar los límites de lo posible basándose en ecuaciones matemáticas. Después de graduarse en 1978 con una licenciatura en ingeniería eléctrica de la Universidad de Illinois Urbana-Champaign, comenzó a trabajar en comunicaciones de datos como miembro del personal técnico de Bell Labs en Holmdel, Nueva Jersey. Allí ayudó a desarrollar el primer módem de banda vocal con cancelación de eco. Permitió enviar datos de voz de alta velocidad a través de un único circuito telefónico, lo que permitió la transmisión simultánea de los datos de ambas personas sin molestar a la otra. Fue su primera prueba de maximizar lo posible a través de una sola línea telefónica. Sus mejoras en los módems de Bell hicieron que los altos directivos se fijaran en él. Eran principios de la década de 1980 y las redes de fibra óptica se consideraban el futuro de las telecomunicaciones. La empresa ya había digitalizado la mayor parte del proceso para conectar llamadas, pero la conectividad de última milla seguía siendo analógica: ese par de líneas telefónicas de cobre entrelazadas. Para digitalizar ese último bit esencial, los ingenieros de Bell estaban desarrollando la Red Digital de Servicios Integrados, un sistema telefónico con conmutación de circuitos para enviar voz, video y otros datos a través de circuitos digitalizados. En una reunión para discutir la RDSI, Cioffi escuchó como un alto ejecutivo, bien- Conocidos científicos e ingenieros de Bell hablaron de objetivos como intentar enviar 150 kilobits de datos por segundo para habilitar unos pocos canales de voz en una sola línea. Quedó desconcertado por su enfoque y se preguntó por qué el video no era parte de la conversación. «Sabíamos que los jueces no seleccionarían la tecnología de una pequeña empresa a menos que fuera realmente un éxito, y así fue». Rápidamente hizo algunos cálculos al dorso del sobre y luego interrumpió la discusión. En realidad, el sistema podía manejar 10 veces más datos, explicó, por lo que las videollamadas eran posibles. Su jefe le lanzó una mirada para que se callara. Hacer caso omiso de las sugerencias de Cioffi se convirtió en un tema en Bell, dice. La empresa estaba totalmente interesada en una RDSI de menor velocidad y no estaba interesada en sus ideas para los cables de cobre existentes, que se predijo que pronto serían historia. Dijeron que el sucesor de la RDSI sería la fibra óptica para todos los hogares. “La antigua forma está muerta. Todo será fibra dentro de un par de años”, le dijeron a Cioffi. “Es necesario pensar en un ‘ancho de banda infinito’. ¿Qué puede hacer alguien con eso?” Cioffi dice que a pesar de los contratiempos, disfrutó de su trabajo en Bell, y la compañía pagó la matrícula de la maestría y el doctorado de Stanford. obtuvo sus títulos durante sus licencias remuneradas. Después de obtener su doctorado en 1984, el gobierno de los EE. UU. estaba a punto de dividir Bell System, por lo que dejó la empresa para trabajar para IBM en San José, California, como miembro del personal de investigación. . Mientras estuvo allí, desarrolló tecnología que aumentó la capacidad de los discos de almacenamiento en aproximadamente un 50 por ciento. En 1986, Cornell se acercó a este joven de 30 años para enseñarle ingeniería eléctrica. Sin estar seguro de si era el paso profesional correcto, Cioffi le preguntó a su asesor de Stanford qué hacer. El asesor dijo que la propia Stanford tenía una vacante para un profesor de EE, y Cioffi aceptó el trabajo en su alma mater. Creación del primer módem DSL En Stanford, Cioffi y sus estudiantes de posgrado trabajaron en modulación multitono discreta, una técnica para enviar información digital a través de cables mientras Adaptación de señales para mayor eficiencia. Fue, dice, un precursor necesario para DSL. Cioffi dice que le dio energía enseñar a estudiantes avanzados de EE y estar libre de los constantes no que había recibido en el mundo corporativo. En 1987 recibió el Premio Presidencial para Jóvenes Investigadores, que le proporcionó apoyo financiero para ayudarle a avanzar en su trabajo: 312.000 dólares (unos 870.000 dólares actuales) durante cinco años. En 1991, estaba convencido de que él y sus alumnos habían creado las tecnologías necesarias para construir un módem DSL. Tomó una licencia de Stanford para lanzar Amati Communications Corp. en Palo Alto, California. John Cioffi recibió la Medalla Nacional de Tecnología e Innovación de Estados Unidos de manos del presidente Biden durante una ceremonia celebrada en octubre en la Casa Blanca. Anna Moneymaker/Getty Images Los alumnos actuales y anteriores de Cioffi trabajaron con él y otros colegas para construir el primer módem DSL: el Amati Prelude. Fue revolucionario, ya que transmitía alrededor de 6 megabits de datos por segundo a través de más de 2.700 metros de línea telefónica: suficiente para soportar múltiples transmisiones de televisión digital en vivo en ese momento. Mientras tanto, varias grandes empresas estaban probando sus propios enfoques para DSL, incluidos dos enlaces a Bell. En 1993, Bell Communications Research, conocida como Bellcore, patrocinó una competencia DSL. El equipo de Amati ingresó a Prelude, compitiendo contra AT&T, Broadcom y el propio Bellcore. El módem de Amati envió datos más rápidamente a mayores distancias y utilizó mucha menos energía que los otros modelos. La competencia, según Cioffi, «ni siquiera estuvo reñida», ya que Amati ganó la medalla de oro. «Sabíamos que los jueces no seleccionarían la tecnología de una pequeña empresa a menos que fuera realmente un éxito, y lo fue», dice Cioffi. . “El resto es historia”. Los módems de acceso telefónico de hecho eran historia. DSL redujo enormemente los tiempos de carga y eventualmente condujo a videollamadas, transmisión de video y el resto de la experiencia moderna de Internet tal como la conocemos. Mientras tanto, la construcción de redes de fibra no avanzaba tan rápido en la década de 1990 como las compañías telefónicas habían predicho. . (Décadas después, el desarrollo de la fibra sigue siendo lento). DSL alimentó a millones de hogares en todo el mundo durante años, y aunque la tecnología se está eliminando gradualmente a favor de 5G y fibra en muchas áreas, sigue siendo la única fuente de Internet de banda ancha para los estadounidenses. en comunidades rurales y todavía se utiliza en cientos de millones de hogares en todo el mundo. Después de ganar el concurso Bellcore, Cioffi volvió a enseñar en Stanford mientras seguía participando en Amati, que salió a bolsa a finales de 1995. En 1998, Texas Instruments compró la empresa por 440 millones de dólares. (el equivalente a unos 854 millones de dólares actuales). Una vez probada la tecnología DSL, los intereses de Cioffi se centraron en mejorar su rendimiento. En 2003, fundó Adaptive Spectrum and Signal Alignment (ASSIA, un acrónimo de su esposa y cofundadora, Assia Cioffi) para lograr el objetivo. La empresa empleaba a unas 170 personas en su apogeo. Con el paso de los años, evolucionó hasta conceder licencias en gran medida de su propiedad intelectual para técnicas de optimización de Internet. Cioffi vendió parte del negocio a DZS en 2021. Sigue siendo director ejecutivo del negocio restante, que se dedica a la innovación y la concesión de licencias en la mejora de la conectividad de banda ancha. Cioffi continuó enseñando en Stanford a tiempo completo hasta 2009, cuando pasó a trabajar a tiempo parcial. estado que mantiene hoy. Mantenerse actualizado y comunicativo con IEEECioffi se unió a IEEE como miembro estudiante en 1976, y ha renovado su membresía desde entonces. “Ha sido una buena manera de mantenerse actualizado, conocer gente y conocer a otras personas con intereses similares ”, dice. La organización lo ha honrado por su trabajo, ya que recibió la Medalla IEEE Alexander Graham Bell 2010. Tiene otros premios importantes, incluido el Premio Marconi de 2006 y un Premio a la Trayectoria del Foro Mundial de Banda Ancha en 2014. Fue incluido en el Salón de la Fama de Internet en 2014 y en el Salón de la Fama de la Asociación de Tecnología del Consumidor en 2018. Cioffi todavía está interesado en enseñando a la próxima generación de ingenieros de comunicaciones, dice. En su trabajo a tiempo parcial en Stanford, actualiza e imparte cursos de comunicación digital para estudiantes de posgrado. “Les digo que las comunicaciones digitales se remontan a señales de humo, e incluso antes”, dice. “Si miras el comienzo del Génesis en la Biblia, comienza con esta oscuridad y lo que Dios ve no es bueno. Entonces, Dios dice: ‘Hágase la luz’. Y ve que es bueno. ¿Qué es la luz? Es una onda electromagnética que es el componente fundamental de la energía y la comunicación. “También les digo a los estudiantes: ‘Ustedes son los custodios del gran regalo de Dios a la creación, y por eso es inmensamente satisfactorio trabajar en comunicaciones’”. De los artículos de su sitio Artículos relacionados en la Web
Source link
Robert Saracco, miembro senior del IEEE dedicado a empoderar a la próxima generación de innovadores digitales en Europa, murió inesperadamente el 5 de diciembre a la edad de 70 años. Fue una figura clave en la creación de EIT Digital, una organización que invierte en investigación y continuidad. educación para llevar las nuevas tecnologías digitales al mercado europeo. Saracco también impartió cursos sobre previsión tecnológica e impacto en el mercado en la Universidad de Trento en Italia. Como voluntario activo del IEEE, presidió el Comité de Nuevas Iniciativas del IEEE, que respalda posibles servicios, productos y otras creaciones del IEEE que podrían beneficiar significativamente a los miembros, el público, los clientes y la comunidad técnica. También fue copresidente de la iniciativa IEEE Digital Reality, dedicada a facilitar innovaciones tecnológicas disruptivas y fomentar colaboraciones entre industrias a nivel mundial, teniendo en cuenta el impacto social. Contribuciones en Telecom Italia y EIT DigitalDespués de recibir una licenciatura en informática y un Máster en matemáticas por la Universidad de Turín, en Italia, Saracco inició su carrera en 1971 en el Telecom Italia Lab, en Roma. Allí dirigió la investigación sobre gestión de redes y ayudó a diseñar la primera red de datos e intercambio electrónico de Italia. Saracco también contribuyó a estandarizar la red de gestión de telecomunicaciones de la empresa. Posteriormente, dirigió el equipo que desarrolló el primer centro de gestión de redes de Italia. En 2003 fue ascendido a director de investigación a largo plazo del laboratorio, centrándose en la evolución de la tecnología y su impacto potencial. Cinco años más tarde, cambió de roles y comenzó a desempeñarse como director del Centro del Futuro de Telecom Italia, un museo de tecnología interactivo, en Venecia. Saracco dejó el museo en 2011 para unirse a EIT Digital como presidente de su sucursal italiana en Trento. Ocupó este cargo hasta su muerte. En 2017 y 2018 se desempeñó como director de la Escuela de Doctorado Industrial del EIT, con sede en Palaiseau, Francia. La organización apoya el Ph.D. estudiantes de universidades europeas para ayudarlos a transformar su investigación en productos y soluciones comercializables. A partir de 2015, también fue profesor titular en la Universidad de Trento, donde impartió una clase magistral llamada “Prospectiva tecnológica e implicaciones económicas de la evolución tecnológica”. A partir de 2020, formó parte del consejo asesor de Reply, una firma internacional de consultoría de tecnología digital con sede en Turín. Voluntariado y autoría del IEEE Saracco, un voluntario activo, ayudó a liderar grupos e iniciativas en el IEEE, incluido el Comité Técnico de Gestión y Operaciones de Red del IEEE y Direcciones Futuras del IEEE, que es responsable de identificar y organizar la investigación sobre tecnologías emergentes en toda la organización. También fue miembro de la junta directiva de la IEEE Communications Society y se desempeñó como director de marketing. Es autor o coautor de más de 100 artículos y 14 libros, incluido The Disappearance of Telecommunications, publicado en 2000 por IEEE Press. Saracco también publicó un blog diario en el sitio web IEEE Future Directions, donde reflexionó sobre los últimos desarrollos tecnológicos y su impacto en la humanidad. Homenaje de un colega cercanoDavide De Palma, cofundador de HR Coffee y colega de Saracco, envió este retrato en profundidad de su amigo cercano a The Institute. Recordar a Roberto es sumergirse en un mundo donde la pasión por la tecnología brilla intensamente. Roberto no era sólo un experto en su campo; fue un hombre que vivió cada día con un profundo y sincero amor por explorar lo desconocido. Su curiosidad no era meramente académica; fue un viaje emocional que lo llevó más profundamente al universo en constante expansión de las nuevas tecnologías. Pero lo que realmente llamaba la atención de Roberto era su inmensa humanidad. No se limitó a explorar el mundo tecnológico; profundizó en la vida de las personas. Era un hombre que sabía escuchar, escuchar de verdad. Cada conversación con él fue un viaje, donde las palabras no eran sólo sonidos, sino puentes hacia una comprensión más profunda. Roberto tenía un talento único para reconocer y valorar lo mejor de cada persona. No fue sólo un mentor o un maestro. Fue un artista del alma humana, capaz de discernir e iluminar los talentos ocultos en cada uno de nosotros. Su enfoque nunca fue superficial. Le interesaban los detalles, esos pequeños matices que muchas veces pasan desapercibidos, pero que para él eran la clave para comprender verdaderamente a las personas y el mundo que lo rodeaba. Su legado no está sólo en el campo de la tecnología, sino también en las innumerables vidas que tocó. Roberto nos enseñó a muchos de nosotros no sólo a ser mejores profesionales, sino también a ser mejores seres humanos. Su pasión, su curiosidad y su humanidad seguirán viviendo en los corazones de quienes tuvieron la suerte de haberlo conocido. En nuestras conversaciones, Roberto realmente brilló. Recuerdo vívidamente nuestras largas charlas sobre los gemelos digitales personales, un tema que le entusiasmaba especialmente. Sus ojos se iluminaban cuando hablaba de cómo estas contrapartes digitales podrían transformar no sólo la forma en que interactuamos con la tecnología, sino también cómo nos vemos y entendemos a nosotros mismos en un mundo cada vez más digital. Su visión era profunda, capaz de ver más allá del mero aspecto tecnológico y tocar las fibras de la esencia humana. Pero no fue sólo la tecnología lo que capturó su imaginación. Roberto dio gran importancia a los procesos organizacionales y la gestión del conocimiento. Creía que la tecnología, por muy avanzada que fuera, nunca podría reemplazar el valor humano en la toma de decisiones y la creatividad. Para él, los datos y el conocimiento eran como hilos dorados entretejidos en el vasto lienzo de la innovación tecnológica, esenciales para crear un futuro más conectado y humano. Y luego estaba su pasión por formar ingenieros del conocimiento. Roberto estaba convencido de que el futuro pertenecía a quienes no sólo entendían la tecnología, sino también cómo ésta podía armonizarse con la sabiduría humana. Su visión era clara: formar una nueva generación de ingenieros que no sólo fueran técnicamente competentes sino también profundamente conscientes del valor y la importancia del conocimiento humano. Recordar a Roberto Saracco es recordar a un hombre que vivió con una pasión sin límites por la tecnología, pero aún más por la humanidad a la que sirve. Su legado no está sólo en las innovaciones que ayudó a crear, sino también en las vidas que tocó y las mentes que iluminó. Su legado continúa viviendo en cada ingeniero del conocimiento que formó y en cada conversación sobre tecnología que trasciende lo técnico para tocar lo humano. Roberto no fue sólo un pionero en su campo, sino un verdadero maestro de la vida, un faro de sabiduría y humanidad en un mundo cada vez más digital. Siéntate tibi terra levis [May the earth rest lightly upon you]Roberto.
Source link
Rebecca Richards-Kortum ha pasado la mayor parte de sus 30 años de carrera desarrollando tecnología para ayudar a mejorar la atención médica en comunidades desatendidas en todo el mundo. Entre sus logros: inventó un sistema de imágenes ópticas económico que funciona con baterías y que puede detectar tejidos premalignos (sin necesidad de biopsia) para ayudar a prevenir el cáncer oral y cervical. Richards-Kortum es profesor de bioingeniería en la Universidad Rice, en Houston, y codirector del Instituto Rice360 de Tecnologías de Salud Global, que está desarrollando equipos médicos asequibles para hospitales de escasos recursos. Su equipo creó un conjunto de dispositivos médicos de bajo costo, el kit de herramientas para recién nacidos NEST360, para mejorar la salud neonatal en el África subsahariana. Rebecca Richards-Kortum Empleadora Rice University en Houston Directora titular del Instituto Rice360 para Tecnologías de Salud Global Grado de miembro Miembro principal Alma maters Universidad de Nebraska – Lincoln; MIT Por sus “contribuciones a las soluciones ópticas para la detección del cáncer y su liderazgo en el establecimiento del campo de la ingeniería sanitaria global”, Richards-Kortum recibió la Medalla IEEE 2023 a la innovación en tecnología sanitaria. El premio está patrocinado por la Sociedad de Ingeniería en Medicina y Biología del IEEE. Richards-Kortum, miembro senior del IEEE, dice que el premio es un honor maravilloso que nunca imaginó recibir. «Me siento honrada y agradecida con todas las personas maravillosas con las que trabajo», dice. «Este es un honor que no sería posible sin ellos y se extiende a todos ellos». Encontrar una pasión por la investigación en física médica Richards-Kortum ha sido una apasionada de las matemáticas y las ciencias desde que era joven. Cuando era estudiante de secundaria, pensó que querría ser profesora de matemáticas. Pero durante su primer año en la Universidad de Nebraska-Lincoln, tomó una clase de física y se enamoró del campo gracias a su profesor, dice. Decidió que quería especializarse en física, pero durante el segundo semestre empezó a preocuparse por la seguridad laboral como física. Habló con David Sellmyer, quien presidió el departamento de física de la universidad, sobre sus preocupaciones. Él la tranquilizó ofreciéndole un trabajo como estudiante de investigación en su laboratorio. “Le estoy muy agradecida porque realmente me abrió los ojos al mundo de la investigación y el desarrollo”, afirma. “Trabajé para él durante dos años y eso cambió mi vida por completo. Antes, no tenía idea de que los profesores universitarios hicieran algo llamado investigación. Una vez que lo descubrí, descubrí que me encantaba”. Después de graduarse en 1985 con una licenciatura en física y matemáticas, se dirigió al MIT como estudiante de posgrado con el objetivo de seguir una carrera en ingeniería médica. Obtuvo una maestría en física en 1987 y fue aceptada en el doctorado en física médica del instituto. programa. «Ser parte de un equipo que brinda atención a pacientes que tradicionalmente no han sido bien atendidos por nuestro sistema de salud existente es un privilegio». Hizo su investigación doctoral bajo la dirección de Michael S. Feld, quien fundó el Centro de Investigación Biomédica Láser del MIT para desarrollar herramientas de fluorescencia y espectroscopia para el diagnóstico de enfermedades y herramientas de endoscopia y tomografía óptica para imágenes. Richards-Kortum trabajó con médicos para desarrollar dichas herramientas. «Aprendí mucho sobre cómo trabajar con los médicos y colaborar con ellos», dice, y agrega que trabajar en el centro de investigación la ayudó a «comprender las barreras que enfrentan los médicos cuando atienden a los pacientes y cómo los tecnólogos podrían ayudar a mejorar la atención médica con mejores dispositivos». .” Después de obtener su doctorado. En 1990 se incorporó a la Universidad de Texas en Austin como profesora de ingeniería biomédica. Pasó los siguientes 15 años allí, realizando investigaciones sobre imágenes ópticas orientadas a la detección temprana de cánceres de cuello uterino, oral y esofágico. La detección temprana, señala, puede reducir significativamente las tasas de mortalidad. Dejó la Universidad de Texas en 2005 para unirse a la Universidad Rice. Proporcionar atención oncológica a comunidades desatendidas Richards-Kortum se interesó en desarrollar tecnología para comunidades desatendidas en África en 2006 después de asistir a la inauguración de la clínica Baylor International Pediatric AIDS Initiative en Lilongwe, Malawi. La experiencia cambió su vida, dice. Lo que más le llamó la atención mientras visitaba las clínicas, dice, fue que cada una tenía salas llenas de equipos rotos. Las máquinas importadas no podían soportar el calor, el polvo y la humedad de Malawi y no podían repararse porque el país carecía de repuestos y técnicos capacitados. Joe Langton [left]Maria Oden y Rebecca Richards-Kortum hablan con una nueva madre sobre la máquina de presión positiva continua en las vías respiratorias (CPAP) que se utiliza en Chatinkha Nursery en Blantyre, Malawi. Richards-Kortum regresó a Texas con una nueva misión: diseñar equipos médicos para clínicas en comunidades desatendidas que pudieran soportar condiciones climáticas adversas y repararse fácilmente. También quería involucrar a los estudiantes en el trabajo. Para ayudar a su causa, ella y su colega Z. Maria Oden, también profesora de bioingeniería, fundaron el Instituto Rice360 de Tecnologías de Salud Global. Los estudiantes de pregrado y posgrado del instituto desarrollan tecnologías médicas asequibles para ayudar a resolver los desafíos de salud en todo el mundo. Richards-Kortum formó un equipo de investigadores, médicos y estudiantes del instituto para diseñar una herramienta que pudiera detectar células precancerosas para ayudar a prevenir el cáncer oral y cervical. Las células precancerosas, que han crecido de forma anormal en tamaño, forma o apariencia, tienen una alta probabilidad de volverse cancerosas. Es probable que las células epiteliales precancerosas de la boca y del cuello uterino, en particular, se conviertan en cáncer. La señal más común de que las células epiteliales son precancerosas es que sus núcleos están agrandados, según la Sociedad Estadounidense del Cáncer. Cuando se forma tejido precanceroso, crecen nuevos vasos sanguíneos para suministrarle sangre. Debido a que la hemoglobina de los glóbulos rojos absorbe la luz visible, el equipo de Richards-Kortum desarrolló una sonda de fibra óptica que puede producir imágenes de la red subyacente de nuevos vasos. La herramienta también puede obtener imágenes de células epiteliales y sus núcleos. El microendoscopio de alta resolución (HRME) proporciona respuestas sobre la estructura intracelular de una persona sin necesidad de realizar una biopsia. El dispositivo, que tiene aproximadamente el tamaño de un reproductor de DVD, alberga un espejo de 475 nanómetros, un sensor óptico y una lente tubular de 150 milímetros. Por un lado está conectado un haz de fibras flexibles, de sólo 1 mm de diámetro, con una fuente de luz y una cámara CCD digital en su interior. La fuente de luz es un LED azul con una longitud de onda máxima de 455 nm. En el otro lado del dispositivo hay un cable que se puede conectar a una computadora portátil, una tableta o un teléfono inteligente. Para obtener imágenes del tejido de un paciente, un médico aplica un gel de contraste tópico en el área a analizar y luego coloca el haz de fibras sobre el tejido. Parte de la luz de la fibra rebota en el tejido y esas emisiones se transmiten a través del espejo y se enfocan en el sensor óptico y la lente del tubo. Las imágenes de las células epiteliales se transfieren a una computadora portátil, tableta o teléfono. El HRME puede obtener imágenes del área a 80 fotogramas por segundo. El dispositivo identifica correctamente el tejido precanceroso el 95 por ciento de las veces, informa Richards-Kortum, y se están incorporando algoritmos basados en inteligencia artificial a la herramienta para mejorar aún más su rendimiento. «Por [using the tool] Los médicos pueden correlacionar los cambios en la estructura nuclear y los cambios en la estructura vascular para ver si hay una gran cantidad de células precancerosas”, dice Richards-Kortum. Los trabajadores de la salud están utilizando el HRME para detectar cáncer de cuello uterino, oral y de esófago en pacientes en clínicas de todo el mundo, incluidos Botswana, Brasil y El Salvador. Mejorar la atención neonatal en el África subsahariana En 2007, Richards-Kortum, Oden y su equipo comenzaron a desarrollar tecnología para mejorar la atención médica neonatal y reducir las tasas de mortalidad en el África subsahariana. Su primer invento fue una máquina de presión positiva continua en las vías respiratorias (CPAP) para recién nacidos con problemas respiratorios. Consiste en una caja de zapatos que alberga una botella de agua reutilizable de 900 gramos, que está conectada a una bomba que envía aire a través del biberón hacia las vías respiratorias del bebé. Su máquina CPAP se comercializó en 2014 y ahora se utiliza en más de 35 países. Pero esa herramienta ayudó con sólo un problema de salud que los recién nacidos podrían enfrentar, dice. Para desarrollar dispositivos médicos para mejorar la atención integral de los recién nacidos, ella y Oden ayudaron a lanzar Newborn Essential Solutions and Technologies, conocida como NEST360, en 2017. La iniciativa reúne a ingenieros, médicos, expertos en atención médica y empresarios de 12 organizaciones, incluido el Malawi College. de Medicina, la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres y el Instituto de Salud Ifakara. La iniciativa desarrolló el kit de herramientas para recién nacidos NEST360. Incluye 17 máquinas, entre ellas un calentador radiante y una incubadora para ayudar a mantener la temperatura corporal del bebé; herramientas de diagnóstico para sepsis e infecciones; y una bomba de jeringa de baja potencia para dispensar medicamentos, líquidos o fórmula. El grupo ha capacitado a 10.000 profesionales médicos sobre cómo utilizar los kits. Actualmente, 65 hospitales y clínicas en Kenia, Malawi, Nigeria y Tanzania están utilizando los kits de herramientas, que pronto se entregarán a hospitales de Etiopía, dicen las autoridades. NEST360 estima que el kit mejora la vida de 500.000 recién nacidos al año. «Ser parte de un equipo que brinda atención a pacientes que tradicionalmente no han sido bien atendidos por nuestro sistema de salud existente es un privilegio», dice Richards-Kortum. Un puente entre la EE y la atención sanitaria Richards-Kortum se unió al IEEE mientras enseñaba en la Universidad de Texas. «Realmente aprecio la forma en que la organización ha pensado en la interseccionalidad entre la ingeniería eléctrica y la tecnología sanitaria», afirma. «El IEEE ha sido una voz importante para hacer avanzar ese campo para los profesores y estudiantes, y hacerlo de una manera que priorice la equidad». Las oportunidades de establecer contactos profesionales también son un beneficio importante, afirma. Richards-Kortum recomienda que sus estudiantes se unan al IEEE no solo por las vías de networking sino también por los programas de desarrollo profesional y educación continua, así como por la capacidad de compartir y aprender sobre los avances en la investigación.